Egipto contemporáneo
Egipto contemporáneo: Economía, política y sociedad
José Carlos Castneda Reyes
Copyright Date: 2011
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvwhw
Search for reviews of this book
Book Info
Egipto contemporáneo
Book Description:

Esta obra se basa en fuentes diversas, a lo que se aúna la perspectiva y visión del autor sobre el Egipto de hoy. En esta revisión, general y breve, se parte de un hecho trascendente en la vida cotidiana de ese país en su historia reciente: la gran "Rebelión por la Vida" de enero de 1977, estallido popular provocado por el corte a los subsidios para el consumo de alimentos básicos en los grandes sectores populares del país. Se estudian otros acontecimientos similares que se presentaron en etapas posteriores y que muestran las formas de respuesta popular, fuerza que constituye un elemento de cambio social fundamental en ese país árabe. Asimismo, se ofrece un resumen de algunos aspectos fundamentales tales como, la economía, el desarrollo social y político, para mostrar el papel de la nación egipcia en el mundo árabe e islámico actual.

eISBN: 978-607-462-701-5
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-9)
  3. Sistema de transliteración
    Sistema de transliteración (pp. 10-10)
  4. AGRADECIMIENTOS
    AGRADECIMIENTOS (pp. 11-12)
  5. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 13-18)

    Estas páginas no fueron escritas por un especialista en la realidad del mundo árabe contemporáneo, lo que cualquier estudioso de esta temática notará de inmediato. En cambio, son producto de la experiencia de vida e investigación del autor en Egipto a lo largo de varias oportunidades durante su carrera académica, experien-cias formativas e inapreciables. Intentan sólo llamar la atención sobre el papel y la importancia del Egipto contemporáneo en el mundo árabe de hoy a partir del estudio de sus problemas internos y sus posibilidades de incidencia en la resolución de algunos de los conflictos más dramáticos que siguen presentes...

  6. CAPÍTULO 1 LA “REBELIÓN POR LA VIDA”: EGIPTO, ENERO DE 1977
    CAPÍTULO 1 LA “REBELIÓN POR LA VIDA”: EGIPTO, ENERO DE 1977 (pp. 21-44)

    El 18 de enero de 1977, los encabezados de los periódicos de El Cairo, la ciudad más poblada (en 2009, 16 millones de habitantes, de un total de 76.48 millones en Egipto) y uno de los centros fundamentales del mundo árabe, llenaron de inquietud y, luego, de rabia, a la empobrecida población egipcia: “Corte a los subsidios de 277 millones de LE. Impuestos a las importaciones, al petróleo y al alcohol”...³

    El corte, según declaraciones del ministro de Finanzas, Salah Ahmed, fue de 205.6 millones de libras. El subsidio a la harina se redujo en 42.4 millones de LE. La...

  7. CAPÍTULO 2 HAMBRUNAS Y “REVOLUCIÓN SOCIAL” EN EL EGIPTO ANTIGUO
    CAPÍTULO 2 HAMBRUNAS Y “REVOLUCIÓN SOCIAL” EN EL EGIPTO ANTIGUO (pp. 45-58)

    De hecho, acontecimientos sociales como aquellos que estudiamos en el primer capítulo de este trabajo —motines, rebeliones, verdaderas revoluciones populares— son influidos de manera importante por la escasez de alimentos o las hambrunas.³ En Egipto, el hambre siempre ha acompañado los movimientos populares. Recordemos la “revolución social” de fines del Reino Antiguo o Primer Periodo Intermedio de la historia del Egipto antiguo, un gran levantamiento popular que contribuyó, entre otros factores, a la ruina de este periodo tan brillante de la historia egipcia. El hambre, entre otros factores, pudo haber sido uno de los que desencadenaron este proceso social.

    La...

  8. CAPÍTULO 3 VISIÓN GENERAL DEL EGIPTO DE HOY: DE NASSER A SADAT Y A MUBARAK
    CAPÍTULO 3 VISIÓN GENERAL DEL EGIPTO DE HOY: DE NASSER A SADAT Y A MUBARAK (pp. 59-76)

    El pasado más antigue de Egipto se une a su presente a traves se esta probemática social, que ayer come ho yes un element de desquilibrio social que el Wstado egipcio considera como un factor de “alto riesgo” que es necesario atender. Creemos que el análisis que singue es importante porque consideramos que Egipto singue siendo un pais fundamental en la delicado equilbiro de la conflictive región de Medio Oriente, a pesar de las vicissitudes historicas de los ultimos años

    El área total de Egipto es de 998 000 km², de los culales, 97. 8% de su seló es inculto...

  9. CAPÍTULO 4 PROBLEMAS ECONÓMICOS Y TENSIONES SOCIALES: EL SISTEMA DE SUBSIDIOS EN EL EGIPTO CONTEMPORÁNEO
    CAPÍTULO 4 PROBLEMAS ECONÓMICOS Y TENSIONES SOCIALES: EL SISTEMA DE SUBSIDIOS EN EL EGIPTO CONTEMPORÁNEO (pp. 77-116)

    La muerte de Nasser en 1970 marcó el apogeo del desarrollo centrado en el Estado, pero también acabó con la política de redistribución del ingreso y dejó atrás el proyecto de desarrollo nacionalista y secular en Egipto.

    Sadat buscó una reestructuración global de la economía, sin lograrlo. Al final de su gobierno la economía egipcia se veía afectada por el descenso marcado de los precios del petróleo y de las remesas de los egipcios enviadas desde el exterior, al mismo tiempo que el aumento de las tasas de interés durante la primera mitad de la década de 1980 llevó la...

  10. CAPÍTULO 5 DE LA VIDA POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR: GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL
    CAPÍTULO 5 DE LA VIDA POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR: GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL (pp. 117-164)

    Luego de la muerte del líder tradicional de la Hermandad Musulmana, Maamoun Al-Hodeibi, el 9 de enero de 2004, se pensó que se abriría el camino para la llegada a la dirección de esta importante agrupación de un representante de la “generación media” de la Hermandad, de entre los 40 y los 50 años. Sin embargo, su sucesor fue Muhammad Mahdi Akef, de 75 años, uno de lossheiksque fundaron la organización, si bien más abierto y tolerante que su predecesor, cercano a los cuadros de edad mediana del grupo y creyente en lashurao “consulta”, el sistema...

  11. EPÍLOGO
    EPÍLOGO (pp. 165-184)

    Los aspectos que se han analizado en los capítulos precedentes explican, en opinión del autor, la importancia de Egipto en el mundo árabe en su conjunto y permiten entender por qué se seleccionó este país para realizar este estudio de caso. Pero, además, considérese que los egipcios tienen un sentido de identidad nacional inigualado por otros países del área. Herederos de una tradición cultural antiquísima, conocen y aprecian su papel central dentro del mundo árabe, a pesar de que se consideran a sí mismos ante todo egipcios.² Hay hechos concretos que contribuyen a consolidar esta percepción y autopercepción: la gran...

  12. FUENTES CONSULTADAS
    FUENTES CONSULTADAS (pp. 185-226)
  13. POST SCRIPTUM: Y AL FINAL, NASEER TAMBIEN ESTUVO AHÍ
    POST SCRIPTUM: Y AL FINAL, NASEER TAMBIEN ESTUVO AHÍ (pp. 227-233)
  14. Bibliohemerografía
    Bibliohemerografía (pp. 234-235)
  15. Back Matter
    Back Matter (pp. 236-236)
Colegio de Mexico logo