Modernización capitalista, racismo y violencia.
Modernización capitalista, racismo y violencia.: Guatemala (1750-1930)
Matilde González-Izás
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvwjd
Search for reviews of this book
Book Info
Modernización capitalista, racismo y violencia.
Book Description:

Este libro se distancia de los hechos de violencia en sí y nos aporta sugerentes claves para entender la historicidad de las ideas, representaciones y prácticas sociales que hicieron posible la violencia extrema, el terror estatal y la guerra genocida que marcaron la historia reciente de Guatemala. En sus diferentes capítulos, la autora reconstruye con especial esmero "los nexos" entre los procesos de modernización capitalista, la formación del Estado y las nuevas empresas de colonización europea, que se echan a andar en esta región tras la independencia de España.

eISBN: 978-607-462-777-0
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-8)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 9-14)
  3. AGRADECIMIENTOS
    AGRADECIMIENTOS (pp. 15-18)
  4. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 19-40)

    En este libro nos adentraremos en la densidad histórica de las desigualdades sociales, el racismo y la violencia implícitos en el proceso de modernización capitalista en Guatemala, desde los albores de la Independencia hasta 1930.

    Las preguntas que me llevaron a profundizar en estos problemas tienen su origen en una investigación previa en la que estudié las transformaciones que produjo el reciente conflicto armado interno en la vida cotidiana, las relaciones de poder y las formas de entender lo político en una localidad K’iche’ ubicada en el norteño departamento del Quiché.¹ En aquella investigación asumí como punto de partida las...

  5. Primera parte Las hibridaciones entre lo colonial y lo moderno (1750-1880)
    • I. MODERNIZACIÓN CAPITALISTA, CRISIS COLONIAL Y CONFLICTO SOCIAL 1750-1860
      I. MODERNIZACIÓN CAPITALISTA, CRISIS COLONIAL Y CONFLICTO SOCIAL 1750-1860 (pp. 43-110)

      Si bien los rasgos más distintivos del modelo de modernización dominante en Guatemala (agroexportador, dependiente y autoritario) se deflnen con más vigor durante la segunda mitad del siglo xix y la primera del xx, para comprender dichos rasgos es necesario que hagamos una lectura crítica del largo y conflictivo proceso a partir del cual este modelo de modernización va deflniendo los marcos materiales y signiflcativos que permitirán vivir y cuestionar la dominación. Esto último supone reevaluar hasta qué punto los rasgos más distintivos del capitalismo en Guatemala son el resultado de una compleja hibridación entre un pasado colonial inmediato y...

    • II. LA DEFINICIÓN DEL ORDEN MODERNO
      II. LA DEFINICIÓN DEL ORDEN MODERNO (pp. 111-166)

      Luego de examinar el conflictivo proceso de formación de las repúblicas centroamericanas y el curso zigzagueante que siguieron las políticas modernizadoras que se impulsaron durante el último cuarto del siglo xviii y la primera mitad del xx, podemos afirmar que los rasgos más característicos del proyecto de modernización capitalista en Guatemala se definen con más vigor durante la segunda mitad del siglo xix y primera del xx. Justo cuando un importante sector de las elites ladinas (militares, burócratas, finqueros y comerciantes) en relación con inversionistas extranjeros (principalmente alemanes) pretendieronre-ordenar el país en función de un proceso de modernización expedito...

  6. Segunda parte Inmigración alemana, expansión colonial europea y formación del Estado
    • III. INMIGRACIÓN EXTRANJERA, ECONOMÍA DE PLANTACIÓN Y FORMACIÓN DEL ESTADO 1860-1930
      III. INMIGRACIÓN EXTRANJERA, ECONOMÍA DE PLANTACIÓN Y FORMACIÓN DEL ESTADO 1860-1930 (pp. 169-248)

      Las ideas acerca de la modernidad, la blancura y sus consecuentes políticas de inmigración han sido estudiadas desde los imaginarios sociales y el análisis del discurso de las elites latinoamericanas. Pero pocas veces se rastrea ¿qué sucedió luego de que los inmigrantes europeos se establecieron en los países de recepción? ¿Hasta qué punto éstos respondieron a las expectativas de las elites liberales que diseñaron las políticas de inmigración? ¿De qué maneras éstos contribuyeron, o no, aredefinir los términos de la tan anhelada modernización? Atendiendo a estas preguntas, en este capítulo observaremos quiénes eran estos inmigrantes, viajeros, exploradores y diplomáticos...

  7. Tercera parte Modernización capitalista y producción de las desigualdades territoriales
    • IV. RECONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INDÍGENA
      IV. RECONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INDÍGENA (pp. 251-284)

      En estatercera partedel libro nos adentraremos en el proceso histórico en el que se fue modelandola geografía finquera.¹ Observaremos las distintas maneras en que las ideas e imágenes acerca de la modernización y el progreso que sustentaban tanto las elites oligarcas guatemaltecas, como las que llegaron con las políticas de inmigración, seproblematizana partir de lainteraccióndel conjunto de sujetos que intervienen en la disputa de los territorios que estaban siendo ocupados por la economía de plantación. Observaremos cómo estas representaciones y prácticas espaciales compiten y muchas veces desplazan o marginalizan a otros sujetos que...

    • V. ELITES LADINAS, MILITARES Y FORMACIÓN DE LA GEOGRAFÍA FINQUERA
      V. ELITES LADINAS, MILITARES Y FORMACIÓN DE LA GEOGRAFÍA FINQUERA (pp. 285-330)

      La principal dificultad que enfrentaron las elites cafetaleras fue que las más grandes y mejores porciones de tierra en elpiedmonto Bocacosta pertenecían y habían estado en posesión de las comunidades Mames, que las utilizaban como un área complementaria a sus tierras altas. Por consiguiente, pueblos como el mismo San Pedro, San Martín, San Cristóbal Cucho, etc., argüían que ellos habían mantenido esas tierras como propias desde el periodo colonial y que el gobierno conservador les había amparado en su posesión. Aun cuando pueblos como San Martín Sacatepéquez se habían visto forzados a rentar a ladinos altenses algunas secciones...

    • VI. EUROPEIZACIÓN DEL MUNDO FINQUERO
      VI. EUROPEIZACIÓN DEL MUNDO FINQUERO (pp. 331-386)

      En este capítulo me interesa examinar las formas específicas en que la región cafetalera de San Marcos fue sometida a las nuevas fuerzas económicas y políticas de los centros de la economía mundial, particularmente Hamburgo y Bremen, pues éstas no fueron fuerzas abstractas, inasibles, ni uniformes. En el caso de Guatemala, éstas adquieren el rostro de individuos concretos –agentes, socios o representantes de las más influyentes casas comerciales hanseáticas, hacendados, empresas de navegación y transporte, cónsules y vicecónsules– que dejaron huellas escritas acerca de sus transacciones comerciales y financieras, sus empresas, su red de relaciones y las formas específicas en...

  8. Cuarta parte Dominación finquera y diferenciación social
    • VII. DOMINACIÓN FINQUERA, RACISMO Y VIOLENCIA
      VII. DOMINACIÓN FINQUERA, RACISMO Y VIOLENCIA (pp. 389-514)

      En este capítulo hago una caracterización de las plantaciones cafetaleras que se desarrollaron en la Bocacosta de San Marcos a partir de la europeización de la geografía finquera en esta región. Identifico algunas de las diferencias más significativas entre las plantaciones alemanas y las guatemaltecas que lograron sobrevivir a los vaivenes del mercado y que generalmente dependían de las casas comerciales alemanas para la obtención de crédito y la comercialización de su producción.

      Además de estas variables de orden estructural, la diversidad de las plantaciones en esta región respondió a diferentes concepciones y estilos de organización del trabajo. Según quienes...

  9. CONCLUSIONES
    CONCLUSIONES (pp. 515-548)

    Los rasgos distintivos del modelo de modernización dominante en Guatemala son resultado de un proceso de hibridación entre un pasado colonial inmediato y las ideas sobre “la modernidad”, “el progreso” y “la raza” que sostenían las elites oligarcas guatemaltecas y las de origen extranjero que llegaron al país mediante las políticas de inmigración promovidas por los gobiernos republicanos entre 1824 y 1930. Durante este periodo, las viejas desigualdades y diferencias socio-raciales de tipo colonial se potenciaron con los lenguajes evolucionistas de superioridad y degeneración de las razas, pero sobre todo, con la creciente presión sobre los recursos y el trabajo...

  10. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 549-576)
  11. Back Matter
    Back Matter (pp. 577-578)
Colegio de Mexico logo