Estudios sobre la reproducción masculina
Estudios sobre la reproducción masculina
Olga Lorena Rojas
Copyright Date: 2014
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvwkx
Search for reviews of this book
Book Info
Estudios sobre la reproducción masculina
Book Description:

El objetivo de este libro es visibilizar y revalorar los avances analíticos conseguidos a partir de novedosos acercamientos de investigación realizados desde diversas disciplinas sociales y que han contribuido al estudio del papel que han tenido los hombres en los procesos reproductivos y de su vida como padres.

eISBN: 978-607-462-775-6
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 9-20)

    El objetivo de este libro es visibilizar y revalorar los esfuerzos de investigación que se han hecho desde diversas disciplinas sociales para analizar el papel que han tenido los hombres en los procesos reproductivos. Este era un aspecto que hasta antes de los años noventa del siglo XX había sido dejado de lado por la investigación sobre la fecundidad. El recorrido que hacemos por las propuestas y resultados de investigación es cronológico y no pretende ser exhaustivo. Buscamos dar cuenta de los avances analíticos conseguidos a partir de novedosas propuestas de investigación que pueden servir de inspiración para los futuros...

  4. I. INVESTIGACIÓN DEMOGRÁFICA SOBRE LA FECUNDIDAD MASCULINA
    I. INVESTIGACIÓN DEMOGRÁFICA SOBRE LA FECUNDIDAD MASCULINA (pp. 21-36)

    A pesar de que en los estudios sobre la fecundidad se ha mantenido la predominancia de la perspectiva teórica y metodológica que tenía como único referente a las mujeres, existieron algunos esfuerzos, particulares y escasos, que desde la propia demografía, a mediados del siglo XX, intentaron medir la fecundidad masculina e incluso analizar la presencia masculina en las decisiones reproductivas, como veremos a continuación.

    En los años cuarenta del siglo pasado, el interés que se tenía en Estados Unidos sobre la posibilidad de que la fecundidad mantuviera su tendencia decreciente dio lugar al desarrollo de algunos estudios sobre la fecun...

  5. II. UN RENOVADO INTERÉS POR INCORPORAR A LOS HOMBRES EN EL ANÁLISIS DE LA REPRODUCCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX
    II. UN RENOVADO INTERÉS POR INCORPORAR A LOS HOMBRES EN EL ANÁLISIS DE LA REPRODUCCIÓN EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX (pp. 37-86)

    En el recorrido que hemos estado haciendo, puede distinguirse hacia comienzos de la última década del siglo pasado, una segunda etapa de creciente interés por incluir la presencia masculina en la investigación demográfica sobre la reproducción. Detrás de este renovado impulso se encuentran diversos factores que es importante mencionar.

    Uno de estos elementos es la fuerte y decidida influencia del pensamiento feminista que en ese tiempo registró un periodo de auge y que llamó la atención sobre aspectos no estudiados por los demógrafos debido a su falta de disposición ideológica. Entre estos aspectos se destacó el estudio de las relaciones...

  6. III. ESTUDIOS SOBRE LOS HOMBRES Y LA PRÁCTICA ANTICONCEPTIVA
    III. ESTUDIOS SOBRE LOS HOMBRES Y LA PRÁCTICA ANTICONCEPTIVA (pp. 87-118)

    Como resultado de los cambios ocurridos en la legislación en materia de población en el país y a partir de la aplicación de los Programas Nacionales de Planificación Familiar, que emplearon masivas campañas de difusión de la nueva práctica anticonceptiva, sobre todo entre la población femenina unida y que había iniciado la formación de su descendencia, hacia 1976 una de cada tres mujeres casadas o unidas en edad fértil (de 15 a 49 años) regulaba su fecundidad mediante el uso de algún método anticonceptivo (Welti, 1989; Hernández, 2001).

    Esta prevalencia del uso de métodos anticonceptivos entre la población femenina unida,...

  7. IV. ESTUDIOS SOBRE LAS PERCEPCIONES Y LOS SIGNIFICADOS MASCULINOS EN TORNO A LA REPRODUCCIÓN
    IV. ESTUDIOS SOBRE LAS PERCEPCIONES Y LOS SIGNIFICADOS MASCULINOS EN TORNO A LA REPRODUCCIÓN (pp. 119-136)

    El estudio de la paternidad en el país es relativamente reciente y se ha hecho a partir de acercamientos de tipo cualitativo, los cuales coinciden en señalar que para los hombres entrevistados ser padre significa un cambio fundamental en sus vidas, puesto que les confiere un valor especial y les permite tener acceso a otro estatus social. Esta nueva posición social se adquiere no solamente al procrear hijos, sino sobre todo al tener la capacidad para proveerles del sustento material. Los hijos, al parecer, son una marca de distinción en las relaciones entre los varones, pues un hombre debe ser...

  8. CONSIDERACIONES FINALES
    CONSIDERACIONES FINALES (pp. 137-140)

    Esperamos que a través del recorrido que hemos hecho para revisar algunas de las propuestas de investigación más relevantes que han incorporado a la población masculina en el estudio de la reproducción, hayamos transmitido la necesidad de revalorar los marcos analíticos más comprensivos y complejos de los que partieron diversos estudios, así como los importantes y reveladores resultados que obtuvieron para dar cuenta de las distintas formas de participación masculina y de las razones profundas que permiten explicar sus comportamientos en esta materia.

    Con ello buscamos haber demostrado que para la demografía es muy importante superar los estudios sobre la...

  9. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 141-156)
  10. Back Matter
    Back Matter (pp. 157-158)
Colegio de Mexico logo