Los grandes problemas de México. Educación. T-VII
Los grandes problemas de México. Educación. T-VII
Alberto Arnaut
Silvia Giorguli
Series: Los grandes problemas de México
Copyright Date: 2010
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt1657t7z
Search for reviews of this book
Book Info
Los grandes problemas de México. Educación. T-VII
Book Description:

A setenta años de su fundación, El Colegio de México publica esta serie de dieciséis volúmenes, titulada Los grandes problemas de México, en la que se analizan los mayores retos de la realidad mexicana contemporánea, con el fin de definir los desafíos que enfrentamos en el siglo XXI y proponer algunas posibles respuestas y estrategias para resolver nuestros problemas como nación. Serie: Los grandes problemas de México. Vol. VII Educación, da cuenta de algunas de las principales transformaciones que ha experimentado el sistema educativo mexicano en las últimas décadas, su situación actual y los principales problemas que afronta, con una reflexión general en torno a su probable evolución. Los estudios aquí reunidos revelan la extensión y complejidad del sistema educativo mexicano y los formidables recursos - humanos, institucionales y materiales - acumulados en él a lo largo de nuestra historia. Además, dan cuenta de la complejidad de la gestión del sistema, debido a su extensión y heterogeneidad, y la participación de diversos actores.

eISBN: 978-607-462-361-1
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. PRESENTACIÓN
    PRESENTACIÓN (pp. 11-12)
  4. INTRODUCCIÓN GENERAL
    INTRODUCCIÓN GENERAL (pp. 13-32)
    Alberto Arnaut and Silvia Giorguli

    El sistema educativo mexicano está compuesto por una gran diversidad de instituciones fundadas a lo largo de más de dos siglos. Aunque conservan algunas señales de sus orígenes y de los proyectos educativos que enmarcaron su nacimiento, las instituciones actuales han vivido diversas transformaciones bajo el influjo de las políticas educativas reformistas de distintas épocas y los cambios en la vida social, cultural y política del país. A partir de la década de los setenta la política educativa comenzó una nueva etapa reformista, que se acentuó en el último decenio del siglo xx, cuando se aceleró una serie de transformaciones...

  5. PRIMERA PARTE EDUCACIÓN BÁSICA
    • 1 LA REFORMA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
      1 LA REFORMA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (pp. 35-60)
      Francisco Miranda López

      En la historia educativa y de las políticas educativas del país el currículum de educación básica ha tenido un papel de particular relevancia al ser el dique mediante el cual la política estatal y sus grandes orientaciones ideológicas se podían traducir al ámbito específico de la formación de los niños y adolescentes: el currículo ha reflejado la visión del mundo, los proyectos políticos y la lectura de la realidad social y cultural del país en varios momentos de su desenvolvimiento histórico. Asimismo, el currículum, a través de los planes y programas de estudio, ha reflejado la teoría del conocimiento en...

    • 2 LOS VALORES DE LA EDUCACIÓN
      2 LOS VALORES DE LA EDUCACIÓN (pp. 61-88)
      José Bonifacio Barba Casillas

      Este capítulo tiene tres rasgos principales. Primero, se ocupa de manera fundamental de los valores en la educación básica, pues en ella el tema es objeto de mayor análisis, de elaboración continua de políticas, de esfuerzos de innovación de la práctica y de actividad de investigación, todo ello a diferencia de los tipos de educación media superior y superior. De estos últimos se harán referencias de menor alcance. En segundo término, el texto dedica mayor atención a la educación pública, aunque los valores que sustentan nuestras normas jurídicas establecen principios de acción educativa obligatorios también para la enseñanza ofrecida por...

    • 3 LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: EXPERIENCIAS, AVANCES Y DESAFÍOS
      3 LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: EXPERIENCIAS, AVANCES Y DESAFÍOS (pp. 89-124)
      Felipe Martínez Rizo and Emilio Blanco

      La evaluación educativa en México constituye, en la actualidad, una institución relativamente consolidada. Más de tres décadas han transcurrido ya desde las primeras iniciativas, muy incipientes, que buscaban conocer de manera sistemática procesos y resultados del sistema educativo. En la última década se han producido avances muy importantes, los cuales han modificado nuestra imagen del sistema educativo y sobre cómo debe evaluarse.

      Hoy, si bien con diferencias en cuanto a su concepción, la mayor parte de los actores educativos coincide en la importancia de realizar evaluaciones periódicas de diferentes aspectos del sistema educativo. Resulta difícil imaginar la posibilidad de reflexionar...

    • 4 POLÍTICAS DE INCENTIVOS PARA MAESTROS: CARRERA MAGISTERIAL Y OPCIONES DE REFORMA
      4 POLÍTICAS DE INCENTIVOS PARA MAESTROS: CARRERA MAGISTERIAL Y OPCIONES DE REFORMA (pp. 125-158)
      Lucrecia Santibáñez and José Felipe Martínez

      El maestro es el factor escolar más importante para la mejora de la calidad educativa. Además de tener siempre una posición central en los modelos de efectividad escolar (ocde, 2005), la literatura aporta cada vez más evidencia empírica del importante papel que el maestro puede desempeñar en el aprovechamiento de sus alumnos. Esta evidencia sugiere que el efecto potencial del maestro en el aula es tan importante o más que el asignado a la escuela por tradición (e. g. Nye et al., 2004). En este contexto, la importancia de elevar la calidad del docente adquiere especial relevancia. Para ello un...

    • 5 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
      5 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (pp. 159-184)
      Carlos Mancera Corcuera

      Al cumplirse 200 años de la lucha de Independencia y 100 años de la Revolución mexicana se nos presenta una oportunidad especial para reflexionar sobre las políticas educativas que más pueden ayudar a que todos los mexicanos podamos contribuir al desarrollo nacional y beneficiarnos de éste. La construcción de una nación más igualitaria, con ciudadanos participativos y libres, tiene entre sus pilares la educación pública. Para desarrollarse, ésta requiere de financiamiento suficiente y adecuadamente distribuido entre las entidades federativas y regiones del país. Una buena fórmula de financiamiento es necesaria para cumplir con la obligación del Estado de garantizar el...

    • 6 POLÍTICA EDUCATIVA Y ACTORES SOCIALES
      6 POLÍTICA EDUCATIVA Y ACTORES SOCIALES (pp. 185-208)
      Aurora Loyo Brambila

      En la política educativa se manifiesta en gran medida lo que es un país y lo que será en el futuro próximo. Como ninguna otra política pública, nos indica las capacidades de los gobernantes y de la sociedad para construir posibilidades de un futuro mejor para sus habitantes. Pablo Latapí Sarre, quien ha dedicado gran parte de su vida a su análisis, afirmaba que “la política educativa con todo se relaciona y de todo se nutre”. En México, la evolución reciente de la política educativa muestra signos desalentadores. Es innegable que ha habido avances que se expresan en indicadores tales...

    • 7 POLÍTICA EDUCATIVA Y RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES. APRENDIZAJES DESDE EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD
      7 POLÍTICA EDUCATIVA Y RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES. APRENDIZAJES DESDE EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD (pp. 209-232)
      Teresa Bracho González

      México se define constitucionalmente desde 1824 como un país federal conformado por estados que suscriben un pacto en el que acuerdan la distribución política del poder y las características de su gobierno. Por mandato constitucional el gobierno federal posee capacidad administrativa para operar diversos servicios y asuntos de gobierno, para imponer formas y establecer límites en la coordinación con —y entre—los gobiernos estatales. La historia mexicana del siglo xx representó, sin embargo, una estructura real de gobierno altamente centralizada en la que las relaciones tradicionales entre los municipios, los estados y la federación se habían regido en mayor medida...

    • 8 GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO FEDERALIZADO, 1992-2010
      8 GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO FEDERALIZADO, 1992-2010 (pp. 233-268)
      Alberto Arnaut

      En 1992 se federalizó o descentralizó el sistema de educación básica y normal de México, mediante la transferencia a los gobiernos de los estados de las escuelas y el personal que hasta entonces estuvieron bajo la administración directa del gobierno federal, y la redistribución de la responsabilidad educativa entre los dos órdenes de gobierno. De ese modo terminó un largo proceso centralizador que comenzó en el último tercio del siglo xix y se acentuó en el siglo xx, a partir de la fundación de la Secretaría de Educación Pública (sep) en 1921. Durante esos años, el gobierno federal, por medio...

  6. SEGUNDA PARTE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
    • 9 LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: SU CONSTRUCCIÓN SOCIAL DESDE EL MÉXICO INDEPENDIENTE HASTA NUESTROS DÍAS
      9 LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: SU CONSTRUCCIÓN SOCIAL DESDE EL MÉXICO INDEPENDIENTE HASTA NUESTROS DÍAS (pp. 271-312)
      Lorenza Villa Lever

      Desde muy temprano, en el México independiente se vio la necesidad de que la educación escolar contemplara un cierto tipo de estudios posteriores a los elementales que dieran las bases para estudiar una profesión. Sin embargo, es hasta 1867, con la creación de la Escuela Preparatoria por Gabino Barreda, cuando este tipo de estudios empieza a tener relevancia para los jóvenes de las élites del país.

      Con el objetivo de analizar cómo se va construyendo y evoluciona este nivel educativo a lo largo del tiempo, en este trabajo se delimitan sus distintas épocas con base en las definiciones que las...

    • 10 AVANCES Y TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
      10 AVANCES Y TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (pp. 313-336)
      Miguel Székely Pardo

      La educación media superior (ems) es un espacio para formar individuos con conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse en sus estudios superiores o en el trabajo y, de forma más amplia, en la vida. Asimismo, los jóvenes adquieren actitudes y valores que tienen un impacto positivo en su comunidad y en la sociedad.

      Por estos motivos la ems es un asunto medular para nuestro país. Este nivel experimentó por décadas la ausencia de políticas públicas de mediano y largo plazos que le dieran sentido e identidad, lo que produjo altos costos económicos y sociales. La falta de dichas políticas...

    • 11 EL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA
      11 EL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA (pp. 337-356)
      Antonio Argüelles

      El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) es un hijo tardío del periodo de industrialización, conocido como de sustitución de importaciones. Creado en 1978, tan sólo siete años antes del ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt), la institución respondió más a las necesidades pasadas, durante casi dos décadas, que a las que planteaba la apertura económica, por un lado, y a los desarrollos tecnológicos que transformaron las formas de producir, por otro. En descargo de los fundadores del Conalep hay que señalar que en casi todos los países los sistemas educativos se atrasan...

  7. TERCERA PARTE EDUCACIÓN SUPERIOR
    • 12 LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR: TRAYECTORIA RECIENTE Y ESCENARIOS FUTUROS
      12 LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR: TRAYECTORIA RECIENTE Y ESCENARIOS FUTUROS (pp. 359-390)
      Rodolfo Tuirán and Christian Muñoz

      La educación superior en México, no obstante las líneas de continuidad que pueden establecerse con las instituciones educativas del siglo xix, es una realización plena del siglo xx, especialmente de la segunda mitad del mismo. La educación superior abandonó en este periodo la orientación elitista que había prevalecido durante la primera parte del siglo xx para convertirse en uno de los eslabones fundamentales en la estructura de oportunidades del país a principios del siglo xxi.

      El rezago educativo, las conflictivas relaciones entre el gobierno federal y la Universidad Nacional y la carencia de incentivos provenientes de una estructura económica tradicional...

    • 13 TRES DÉCADAS DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
      13 TRES DÉCADAS DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (pp. 391-418)
      Javier Mendoza Rojas

      En este capítulo se analiza la evolución del gasto federal en educación superior a lo largo de tres décadas y su articulación con las políticas públicas instrumentadas durante los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. Ante las múltiples comparaciones posibles y la complejidad del tema, se ha decidido para este trabajo resaltar algunos de los principales indicadores de financiamiento y contrastar la evolución que ha observado el gasto federal destinado a la educación superior y el crecimiento de la matrícula atendida por las instituciones públicas de este nivel educativo....

    • 14 EL OFICIO ACADÉMICO: LOS LÍMITES DEL DINERO
      14 EL OFICIO ACADÉMICO: LOS LÍMITES DEL DINERO (pp. 419-448)
      Manuel Gil Antón

      El lapso que va de la mitad de la década de los ochenta del siglo xx al final del primer decenio del xxi, 25 años, ha estado marcado por cambios profundos en todos los órdenes de la vida social. Para el caso que nos ocupa, es crucial la variación ocurrida en el papel del Estado en cuanto a la concepción, organización y distribución de los bienes públicos, que ha afectado la mirada sobre la educación superior, lo que condujo a la sustitución de las autoridades responsables de este nivel de estudios y, por ende, a una nueva generación de políticas...

    • 15 LAS UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS: ¿UN MODELO EDUCATIVO HISTÓRICAMENTE DESFASADO?
      15 LAS UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS: ¿UN MODELO EDUCATIVO HISTÓRICAMENTE DESFASADO? (pp. 449-476)
      Pedro Flores Crespo

      Las universidades tecnológicas (ut) son un caso paradigmático en el campo de la política educativa de México. Durante 18 años, el Subsistema de las Universidades Tecnológicas ha recibido apoyo irrestricto de cuatro administraciones federales. La mayoría de edad cumplida por este subsistema de educación superior hace propicio el momento para agrupar la información sobre las ut y realizar una evaluación crítica de su desempeño.

      Esta evaluación va a tratar de ser expuesta en tres grandes apartados. El primero presentará los objetivos y atributos del modelo educativo de las ut, así como su capacidad de adaptarse a su ambiente. Aquí se...

    • 16 LOS POSGRADOS EN LA ESTRATEGIA INCONCLUSA DE INNOVACIÓN
      16 LOS POSGRADOS EN LA ESTRATEGIA INCONCLUSA DE INNOVACIÓN (pp. 477-506)
      Giovanna Valenti Nigrini and Ulises Flores Llanos

      El presente capítulo tiene como objetivo describir algunos de los resultados y características de la política de posgrado, en particular la llevada a cabo por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y su relación con la política educativa superior y de ciencia y tecnología. Se observará que este consejo ha determinado la política en la materia, sobre todo en lo referente al posgrado. Para efectos del análisis, se han identificado cuatro fases de desarrollo que han afectado la perspectiva del papel que pueden tener los recursos humanos de alto nivel educativo. En el análisis de las acciones llevadas...

  8. CUARTA PARTE DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD EDUCATIVA
    • 17 LA EDUCACIÓN INDÍGENA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA
      17 LA EDUCACIÓN INDÍGENA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA (pp. 509-546)
      Fernando I. Salmerón Castro and Ricardo Porras Delgado

      Como ha mostrado Guillermo de la Peña (2006), durante el final del siglo xix y la mayor parte del xx la fabricación de la identidad mexicana se basó en el mito del mestizaje como fundamento de la construcción nacional. Después de la Revolución, el discurso oficial promovió la idea de una nación mestiza, definida principalmente en términos culturales, como eje de una estrategia para recuperar y reinterpretar el pasado indígena a fin de emplearlo en la construcción de la identidad revolucionaria y moderna de la nación mexicana.

      La política educativa del Estado se convirtió en la herramienta más poderosa para...

    • 18 MODALIDADES DIFERENCIADAS: EDUCACIÓN COMUNITARIA Y TELESECUNDARIA
      18 MODALIDADES DIFERENCIADAS: EDUCACIÓN COMUNITARIA Y TELESECUNDARIA (pp. 547-576)
      Claudia Cárdenas Cabello

      En nuestro país es posible pensar que el subsistema de educación básica no funciona en la realidad exactamente como uno solo, sino como varios subsistemas en coexistencia: la educación general (de carácter público, para poblaciones urbanas y rurales que no es atendida por el Conafe), la comunitaria (destinada a localidades rurales dispersas, pobres, con población mestiza, indígena y migrante atendida por el Conafe), la educación indígena (a cargo de la sep) y la educación privada.

      Esta diversidad en las modalidades de atención (que en principio está pensada para atender a niños y jóvenes provenientes de distintos contextos sociales) dentro del...

    • 19 LA EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOS
      19 LA EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOS (pp. 577-598)
      Sylvia Schmelkes

      México tiene actualmente 33 millones de personas de 15 años y más que no han concluido su educación básica: 6 millones de analfabetos, 10 millones de personas sin primaria completa y 17 millones sin secundaria completa. Esto representa casi una tercera parte de su población total y la mitad de su población considerada “adulta”, es decir, de 15 años y más.¹

      El mal llamado “rezago adulto”² en condición de analfabetismo ha venido disminuyendo en términos porcentuales de manera consistente: de 12.4% en 1990 a 7.8% en 2008. El número absoluto de analfabetas, sin embargo, ha disminuido en forma muy lenta:...

    • 20 LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LAS BRECHAS DE ESCOLARIDAD
      20 LA DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LAS BRECHAS DE ESCOLARIDAD (pp. 599-622)
      Patricio Solís

      Es indiscutible que durante la segunda mitad del siglo pasado México experimentó avances significativos en el acceso a la educación. Los esfuerzos por expandir la cobertura produjeron incrementos en los niveles promedio de escolaridad, así como una marcada reducción de la población sin acceso a la educación, particularmente en el nivel básico. Así, mientras que el nivel de escolaridad promedio de la población de 18 años o más era tan solo de 2.6 años en 1960, éste se incrementó a 8.1 en 2005, en tanto que el porcentaje de población en este mismo grupo de edad que nunca asistió a...

    • 21 CAMBIO SOCIODEMOGRÁFICO Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS
      21 CAMBIO SOCIODEMOGRÁFICO Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS (pp. 623-658)
      Marta Terán, Mier Terán and Carla Pederzini

      En las últimas décadas, el sistema educativo mexicano ha continuado su expansión en un contexto de profundas desigualdades sociales. A pesar de que la permanencia de los niños y los jóvenes en la escuela ha sido cada vez más generalizada y prolongada, y los niveles de escolaridad se han acrecentado, subsisten marcadas desigualdades en las oportunidades educativas de los distintos sectores de la población.

      La expansión del sistema educativo ha coincidido en el tiempo con cambios en la dinámica demográfica. La mortalidad y la fecundidad en continuo descenso, la migración a las ciudades y la creciente emigración a Estados Unidos...

    • 22 SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Y ORGANISMOS INTERNACIONALES: BANCO MUNDIAL, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO
      22 SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Y ORGANISMOS INTERNACIONALES: BANCO MUNDIAL, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (pp. 659-684)
      Margarita Noriega Chávez

      En la actualidad nadie puede negar la influencia de los organismos internacionales en la concepción, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, incluidas las educativas. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo tienen una influencia tal que podría decirse que no hay ámbito de la administración nacional en donde no tengan presencia. Con estas dos instituciones, México tiene una larga historia. Más reciente es la relación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), organismo no financiero sino de asesoría, consulta y coordinación de políticas internacionales, del cual nuestro país forma parte desde 1994, y...

  9. Back Matter
    Back Matter (pp. 685-685)
Colegio de Mexico logo