Historia sociolingüística de México
Historia sociolingüística de México: Volumen 1
Rebeca Barriga Villanueva
Pedro Martín Butragueño
Copyright Date: 2010
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt1657t8g
Search for reviews of this book
Book Info
Historia sociolingüística de México
Book Description:

La riqueza y la complejidad lingüística que se dan en el vasto territorio mexicano son de suyo una incitante invitación al análisis y a la historia. Tal es el objetivo final de esta "Historia sociolingüística de México": narrar desde varias perspectivas la historia de las lenguas y, en especial, la historia de los hablantes en México a lo largo de los siglos, tanto en términos de consenso como de conflicto. Múltiples miradas convergen en esta "Historia" en torno a los diversos procesos, que han imbricado lenguas y hablantes en el paradójico México pluriétnico.

eISBN: 978-607-462-773-2
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-16)
  3. PREFACIO
    PREFACIO (pp. 17-26)
    Rebeca Barriga Villanueva and Pedro Martín Butragueño
  4. PRÓLOGO HISTORIA, SOCIEDAD Y LENGUA
    PRÓLOGO HISTORIA, SOCIEDAD Y LENGUA (pp. 27-40)
    Francisco Moreno Fernández
  5. 1. PERSPECTIVA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA HISTORIA
    1. PERSPECTIVA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA HISTORIA (pp. 41-96)
    Pedro Martín Butragueño

    El propósito de este capítulo es discutir algunos aspectos relacionados con los límites y las posibilidades de laHistoria sociolingüística de Méxicoque ahora se presenta, cuando menos con la intención de servir como marco muy general para el conjunto de secciones siguientes, dedicada ya cada una de ellas a un periodo o un problema específico. Es lugar común que el pórtico en muchas historias generales suela ser un antecedente que señale o repase las condiciones geográficas que de alguna manera condicionan el desenvolvimiento de los pueblos que habitan un territorio dado, de forma que se tengan a mano los...

  6. 2. HISTORIA LINGÜÍSTICA: MIGRACIONES Y ASENTAMIENTOS. RELACIONES ENTRE PUEBLOS Y LENGUAS
    2. HISTORIA LINGÜÍSTICA: MIGRACIONES Y ASENTAMIENTOS. RELACIONES ENTRE PUEBLOS Y LENGUAS (pp. 97-160)
    Leopoldo Valiñas

    Hasta hoy se sabe que el primer grupo de seres humanos que entró al continente americano a través del estrecho de Bering lo debió haber hecho hace entre 70 000 y 30 000 años, y que los primeros humanos que arribaron a México lo hicieron hace unos 35 000 o 25 000 años (Mirambell 1994, p. 230). Se podría pensar que esto, para la historia de las lenguas mexicanas, es del todo intrascendente, pues es demasiado largo el tiempo transcurrido. Sin embargo, su relevancia se descubre cuando, pretendiendo explicar la altísima diversidad lingüística que se registra en el continente, se...

  7. 3. LENGUAS FRANCAS Y LENGUAS LOCALES EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
    3. LENGUAS FRANCAS Y LENGUAS LOCALES EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA (pp. 161-184)
    Karen Dakin

    El capítulo anterior de estaHistoriaestablecía que hay serias dificultades para encontrar pruebas lingüísticas de una política del lenguaje propiamente dicha previa al contacto con los europeos. Incluirían éstas, entre otros aspectos, documentar el uso de lenguas francas en todo o en algún momento del periodo prehispánico. Además, con la excepción de los corpus mayas, hay muy pocos registros de las lenguas indígenas en escritura fonética anteriores a la llegada de los españoles. Si tuviéramos más pruebas, serían contundentes para tener un sistema confiable de desciframiento.

    Presento en este capítulo otras evidencias, aparte de la escritura, que provienen de...

  8. 4. HACIA UNA HISTORIA SOCIOLINGÜÍSTICA MESOAMERICANA: EXPLORANDO EL NÁHUATL CLÁSICO
    4. HACIA UNA HISTORIA SOCIOLINGÜÍSTICA MESOAMERICANA: EXPLORANDO EL NÁHUATL CLÁSICO (pp. 185-206)
    José Antonio Flores Farfán

    Este capítulo explora una perspectiva sociolingüística en torno a las variedades del náhuatl conocidas como náhuatl clásico (NC). La discusión de una serie de variables sociales y lingüísticas, las cuales configuran el perfil del NC, desde sus características históricas, regionales, su naturaleza escrita y sociolectal, permite una conceptualización hasta ahora no postulada sistemáticamente para el NC, la cual se opone a aproximaciones previas, en las cuales fenómenos lingüísticos específicos, como la variación entre las diferentes marcas plurales del náhuatl, se conciben como variaciones libres o arbitrarias, más que como tendencias específicas que suministran al NC un perfil sociolingüístico particular, enfoque...

  9. 5. DEL CHOQUE INTERCULTURAL A LA GÉNESIS DEL ESPAÑOL NOVOHISPANO
    5. DEL CHOQUE INTERCULTURAL A LA GÉNESIS DEL ESPAÑOL NOVOHISPANO (pp. 207-286)
    Sergio Bogard

    México, como bien se sabe, es una nación plurilingüe en la que multitud de lenguas originarias de su entorno geográfico conviven con otra, el español, que, bajo condiciones históricas específicas aunque un tanto circunstanciales, fue trasplantada a su territorio a principios del siglo XVI¹. Lo circunstancial, el inesperado descubrimiento, a fines de 1492 y bajo patrocinio castellano, de un continente hasta entonces desconocido por los europeos, al otro lado del Atlántico. Lo específico, la aventura española de apropiamiento de ese nuevo mundo, que el interés de este trabajo centrará en la caída, en 1521, de la capital del imperio azteca,...

  10. 6. TENSIÓN LINGÜÍSTICA EN LA COLONIA: DIGLOSIA Y BILINGÜISMO
    6. TENSIÓN LINGÜÍSTICA EN LA COLONIA: DIGLOSIA Y BILINGÜISMO (pp. 287-346)
    Claudia Parodi

    En este trabajo me refiero a la situación del contacto de lenguas —español, latín, náhuatl y otras lenguas indígenas— durante la Colonia, desde la perspectiva de la semántica cultural (Parodi 2006, 2007), modelo explicativo de las relaciones entre lengua, cultura y sociedad. Se encuentra dividido en tres partes. En la primera presento los presupuestos básicos de la semántica cultural, centrándome en la situación lingüística de los primeros contactos entre europeos e indoamericanos en la Nueva España y en las Antillas, por ser éstos el fundamento y simiente de la conquista y la colonización de españa en américa. En la segunda...

  11. 7. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA LENGUA POÉTICA EN EL VIRREINATO
    7. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA LENGUA POÉTICA EN EL VIRREINATO (pp. 347-402)
    Martha Lilia Tenorio

    Fueron los habitantes de la Nueva España los que ofrecieron la expresión más vital de la complejidad barroca de su tiempo y su espacio” (Leonard 1959, p. 65). Evidentemente esta complejidad tuvo una representación lingüística. Es verdad de perogrullo explicar esta diversidad lingüística con el hecho histórico de la existencia de varias lenguas indígenas y varios registros del mismo español: españoles recién llegados, españoles con años de residencia en la Nueva España, criollos, mestizos (con dos lenguas “maternas”: el español y alguna indígena), la variante del español “creada” por los negros (la lengua de negros empleada, principalmente, en los villancicos...

  12. 8. LA CODIFICACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DURANTE LA COLONIA
    8. LA CODIFICACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DURANTE LA COLONIA (pp. 403-450)
    Pilar Máynez

    En este capítulo se abordarán las diferentes formas de registro identificadas durante la Colonia, tanto la propia de la tradición textual indígena como la alfabética importada por los europeos; también se expondrán las características de las primeras cartillas, artes y vocabularios, y se destacará la influencia occidental en ellas y los esfuerzos de los lingüistas misioneros por crear un metalenguaje específico que aludiera a las particularidades estructurales de los idiomas nativos. Se aludirá al trabajo de transvase conceptual y lingüístico llevado a cabo desde los inicios del periodo novohispano por los frailes traductores con el fin de conformar los textos...

  13. 9. LA TRILOGÍA CATEQUÍSTICA: ARTES, VOCABULARIOS Y DOCTRINAS EN LA NUEVA ESPAÑA COMO INSTRUMENTO DE UNA POLÍTICA LINGÜÍSTICA DE NORMALIZACIÓN
    9. LA TRILOGÍA CATEQUÍSTICA: ARTES, VOCABULARIOS Y DOCTRINAS EN LA NUEVA ESPAÑA COMO INSTRUMENTO DE UNA POLÍTICA LINGÜÍSTICA DE NORMALIZACIÓN (pp. 451-482)
    Thomas C. Smith Stark

    Una de las mayores preocupaciones de la corona de Castilla y Aragón en las tierras recién incorporadas a su imperio como consecuencia de la edad de exploración, descubrimiento y conquista, iniciada en el siglo xv en Europa, fue la conversión de los pueblos conquistados al catolicismo¹. Así, en América, Asia, India y África, la instauración de los mecanismos de control político y militar iba mano a mano con el establecimiento de las instituciones religiosas de conversión, administración y ministerio.

    En el caso del virreinato de la Nueva España, establecido en 1535 a raíz de la conquista del imperio mexica por...

  14. 10. CONFLICTO LINGÜÍSTICO Y EXPANSIÓN DEL ESPAÑOL EN EL NORTE DE MÉXICO
    10. CONFLICTO LINGÜÍSTICO Y EXPANSIÓN DEL ESPAÑOL EN EL NORTE DE MÉXICO (pp. 483-544)
    Everardo Mendoza Guerrero

    Nos enseñaron en la escuela que la mexicanidad estaba sustentada históricamente en la fusión de dos culturas: la española y la india, con sendas lenguas como vehículos de expresión; y digo dos culturas y sendas lenguas porque así nos lo hicieron saber, como si una y otra lengua fueran únicas y homogéneas, sin variedades que tuvieran alguna importancia, y como si una y otra fueran las mismas para todo el territorio que hoy llamamos México. Ahí aprendimos que el mestizaje, resultado de la fusión de esas dos culturas y lenguas, constituía nuestra ‘nueva’ realidad histórica y cultural, aunque nuestra ‘antigua’...

  15. 11. COLONIZACIÓN Y POLÍTICA DEL LENGUAJE: EL NORTE DE MÉXICO
    11. COLONIZACIÓN Y POLÍTICA DEL LENGUAJE: EL NORTE DE MÉXICO (pp. 545-604)
    Zarina Estrada Fernández and Aarón Grageda Bustamante

    Una mirada sociolingüística del norte de México actual¹, entendido este espacio en su concepto más amplio —no solamente aquel que toma de referente básico a la ciudad de México—, exige en su complejidad una visión académica que comparta dominios de conocimiento científico, dígase enfoques disciplinarios complementarios, para procurar con ello un análisis pertinente de la difusión del español en dicha geografía, así como de la permanencia de algunas lenguas indígenas². Este requerimiento debe, naturalmente, contar con la rigurosidad necesaria para explicar el modo en que el español, como lengua del imperio y de la colonización, habría de difundirse en...

  16. 12. LENGUAS, RELACIONES DE PODER Y DERECHOS LINGÜÍSTICOS
    12. LENGUAS, RELACIONES DE PODER Y DERECHOS LINGÜÍSTICOS (pp. 605-658)
    Dora Pellicer

    En las últimas décadas se ha venido tejiendo una reflexión transdisciplinaria sobre la diversidad lingüística y la importancia de protegerla. Esta confluencia se hace presente en varias teorías y propuestas sociolingüísticas, jurídicas y políticas, entre las que ocupa un lugar prioritario el postulado de los derechos lingüísticos considerados dentro del marco de los derechos humanos. No es, sin embargo, tarea fácil construir una idea general y universalmente válida sobre el papel de los primeros, y sus efectos potenciales para garantizar la supervivencia de las cerca de 7 000 lenguas que se reconocen en el mundo (Ethnologue2005)¹. la dificultad estriba,...

  17. ÍNDICE DE TEMAS
    ÍNDICE DE TEMAS (pp. 661-666)
  18. ÍNDICE DE LENGUAS
    ÍNDICE DE LENGUAS (pp. 667-672)
  19. ÍNDICE DE TÉRMINOS COMENTADOS
    ÍNDICE DE TÉRMINOS COMENTADOS (pp. 673-675)
  20. ÍNDICE DE PERSONAJES Y AUTORES
    ÍNDICE DE PERSONAJES Y AUTORES (pp. 676-688)
  21. ÍNDICE DE TOPÓNIMOS
    ÍNDICE DE TOPÓNIMOS (pp. 689-694)
  22. Back Matter
    Back Matter (pp. 695-696)
Colegio de Mexico logo