Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. T-II
Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. T-II
Gustavo Garza
Martha Schteingart
Series: Los grandes problemas de México
Copyright Date: 2010
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt1657tf2
Search for reviews of this book
Book Info
Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. T-II
Book Description:

A setenta años de su fundación, El Colegio de México publica esta serie de dieciséis volúmenes, titulada Los grandes problemas de México, en la que se analizan los mayores retos de la realidad mexicana contemporánea, con el fin de definir los desafíos que enfrentamos en el siglo XXI y proponer algunas posibles respuestas y estrategias para resolver nuestros problemas como nación. Serie: Los grandes problemas de México. Vol. II, Desarrollo urbano y regional, se propone analizar las cuestiones más relevantes de la problemática de las ciudades y regiones del país, su evolución reciente y posibles escenarios en 2020. Se plantea que el futuro de México dependerá de la capacidad gubernamental para diseñar planes económico-espaciales realistas, con sustento científico, que potencien y articulen los andamiajes infraestructurales del sistema de ciudades.

eISBN: 978-607-462-435-9
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. PRESENTACIÓN
    PRESENTACIÓN (pp. 9-10)
  4. INTRODUCCIÓN GENERAL
    INTRODUCCIÓN GENERAL (pp. 11-28)
    Gustavo Garza and Martha Schteingart

    La ciencia urbana y regional se divide en dos enfoques generales que analizan la organización espacial de las actividades económicas y la población: el interurbano, que tiene como objeto de estudio el sistema de ciudades y regiones en su conjunto, y el intraurbano, donde se investigan dichas peculiaridades dentro de las ciudades. Siguiendo esta tradición, el presente libro se divide en dos partes que agrupan 14 capítulos, en los cuales se analizan los procesos y formas de urbanización contemporáneas de México. La primera se titula Evolución y perspectivas futuras del sistema de ciudades y está constituida por siete capítulos que...

  5. PRIMERA PARTE EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE CIUDADES
    • 1 LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE MÉXICO, 1970-2020
      1 LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE MÉXICO, 1970-2020 (pp. 31-86)
      Gustavo Garza

      En los albores del siglo xxi, México es una nación altamente urbanizada. En 2005, su sistema de 367 ciudades se caracteriza por la elevada concentración de sus habitantes en 57 zonas metropolitanas, que absorben 83% de la población urbana nacional. Las cuestiones más complejas que enfrenta el país, por ende, son sobre todo urbanas y, más específicamente, metropolitanas. Este proceso se acentuará en el futuro previsible y las grandes ciudades serán los espacios fundamentales donde se tendrá que absorber a la creciente fuerza de trabajo, así como proporcionar los servicios de infraestructura para la población en materia de electricidad, telecomunicaciones,...

    • 2 EVOLUCIÓN DE LAS DESIGUALDADES REGIONALES, 1960-2020
      2 EVOLUCIÓN DE LAS DESIGUALDADES REGIONALES, 1960-2020 (pp. 87-126)
      Carlos Vilalta

      Las desigualdades económicas entre las regiones mexicanas son tema de estudio científico y discurso político, pues son la manifestación geográfica de una grave desigualdad social que afecta a los grandes estratos de población. El propósito de este capítulo es analizar las características de las desigualdades regionales de México de 1960 a 2004 y realizar un pronóstico hacia el año 2020. Para lograr lo anterior, el estudio se divide en tres partes. La primera consiste en una revisión de los estudios mexicanos que han analizado la evolución de las desigualdades regionales en México y los hallazgos principales que se han aportado....

    • 3 CICLOS ECONÓMICOS Y COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES
      3 CICLOS ECONÓMICOS Y COMPETITIVIDAD DE LAS CIUDADES (pp. 127-172)
      Jaime Sobrino

      Este capítulo se propone estudiar las principales características de la estructura económica, dinámica de crecimiento y competitividad de las principales ciudades del país de 1998 a 2003. Para ubicar analíticamente lo anterior, en un primer acápite se presenta la evolución de la economía nacional y su reestructuración sectorial de 1980 a 2005, periodo caracterizado por la implementación de un nuevo modelo de crecimiento económico supeditado a la apertura comercial y a la integración del país a la globalización económica. En un segundo apartado se circunscribe el análisis temporal al cambio en la estructura macroeconómica entre 1998 y 2003 en las...

    • 4 LAS METRÓPOLIS MEXICANAS: CONCEPTUALIZACIÓN, GESTIÓN Y AGENDA DE POLITICAS
      4 LAS METRÓPOLIS MEXICANAS: CONCEPTUALIZACIÓN, GESTIÓN Y AGENDA DE POLITICAS (pp. 173-212)
      María Eugenia Negrete Salas

      El proceso de urbanización contemporáneo de prácticamente todos los países del mundo adquiere un carácter metropolitano, el cual se evidencia en la creciente importancia económica y demográfica de sus principales urbes. En este capítulo se analiza la situación actual de México con respecto a este fenómeno de importancia cardinal, no sólo en términos cuantitativos sino por la función de las grandes ciudades en las relaciones a escalas mundial, nacional y regional. El tema metropolitano se vincula estrechamente con otros procesos, como la emergencia de las ciudades mundiales, la redistribución de poderes entre los distintos ámbitos de gobierno, la descentralización, la...

    • 5 LA POBREZA EN MÉXICO Y EN SUS PRINCIPALES CIUDADES
      5 LA POBREZA EN MÉXICO Y EN SUS PRINCIPALES CIUDADES (pp. 213-258)
      Araceli Damián

      El crecimiento económico en México durante el periodo de sustitución de importaciones permitió que la clase media, sobre todo en el medio urbano, tuviera acceso a una serie de satisfactores necesarios para la vida moderna en las ciudades (aparatos electrodomésticos, educación, recreación, etc.). A pesar del auge económico observado hasta el inicio de los años ochenta, caracterizado por tasas de crecimiento del producto interno bruto de 6%, la mayoría de la población rural quedó marginada y, en algunas regiones, literalmente en el olvido. Las inversiones en infraestructura de riego y carreteras destinadas a promover la actividad agropecuaria beneficiaron a una...

    • 6 ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES DE LA FRONTERA NORTE
      6 ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES DE LA FRONTERA NORTE (pp. 259-304)
      Tito Alegría

      La urbanización de la frontera norte de México ha tenido tres características particulares: un elevado crecimiento urbano durante prácticamente todo el siglo xx; concentración de la población urbana en pocas ciudades, con una región árida circundante de muy tenue actividad agropecuaria, y que las ciudades tienen un asentamiento adyacente del otro lado de la frontera, lo que les imprime peculiaridades de corte binacional.

      La urbanización de la frontera es un fenómeno del siglo xx ligado a la transformación de la división territorial entre Estados Unidos y México, la cual llegó a constituirse en un límite preciso del ejercicio del poder...

    • 7 EL SISTEMA CARRETERO COMO ARTICULADOR DE LAS CIUDADES
      7 EL SISTEMA CARRETERO COMO ARTICULADOR DE LAS CIUDADES (pp. 305-342)
      Luis Chias, Héctor Daniel Reséndiz and Juan Carlos García Palomares

      La red carretera de México constituye el andamiaje infraestructural que enlaza el sistema urbano del país y que permite el intercambio físico de mercancías al conectar funcionalmente la oferta y demanda de las empresas localizadas en cada ciudad individual, lo cual hace posible la articulación de un mercado nacional.

      En México son escasas las investigaciones que analizan la influencia del sector transporte sobre la organización general del territorio y, específicamente, sobre la conformación del sistema urbano. Ello ocurre a pesar de que las redes de transporte y telecomunicaciones constituyen el soporte fundamental de la organización de las actividades económicas y...

  6. SEGUNDA PARTE NUEVAS TENDENCIAS DE LA ESTRUCTURACIÓN METROPOLITANA
    • 8 DIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIO Y SEGREGACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO. CONTINUIDAD Y CAMBIOS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
      8 DIVISIÓN SOCIAL DEL ESPACIO Y SEGREGACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO. CONTINUIDAD Y CAMBIOS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS (pp. 345-388)
      Martha Schteingart

      Diferentes autores coinciden en que los grandes cambios en la estructura económica e industrial mundial, que han transformado el mundo en las últimas décadas, también han cambiado el esquema espacial de las ciudades; sin embargo, es importante preguntarse en qué medida, de qué manera y con qué tiempos se dan estas transformaciones, pero también cómo las peculiaridades de la organización del espacio urbano pueden influir en la sociedad y en la vida de las familias (Marcuse y van Kempen, 2000; Goldsmith, 2000; Maurin, 2004).

      En este trabajo nos proponemos responder algunas de estas preguntas, tomando como ejemplo el caso de...

    • 9 EL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. DE LAS TEORÍAS A LAS PRÁCTICAS
      9 EL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. DE LAS TEORÍAS A LAS PRÁCTICAS (pp. 389-448)
      Emilio Duhau and Ángela Giglia

      La evolución experimentada por los espacios públicos urbanos durante las últimas décadas del siglo xx y lo que va del presente constituye uno de los grandes ejes del debate actual en torno a la ciudad contemporánea. Se trata de un eje que tiende a condensar, por medio de la invocación de lo público y su crisis, la convicción generalizada, entre los estudiosos de la ciudad, de que las transformaciones experimentadas por ésta durante las últimas décadas del siglo xx habrían implicado un franco retroceso en la calidad de la vida urbana. Es oportuno decir desde ahora que al hablar de...

    • 10 ESCENARIOS METROPOLITANOS DE LA MOVILIDAD COTIDIANA
      10 ESCENARIOS METROPOLITANOS DE LA MOVILIDAD COTIDIANA (pp. 449-510)
      Valentín Ibarra

      La relación entre organización espacial urbana y la movilidad cotidiana ha sido planteada desde la primera mitad del siglo pasado. Las concepciones teóricas en torno a este tema han ido variando, desde la perspectiva sociológica fundada por la Escuela de Chicago, denominada “ecología humana” (Opitz y Parker Frisbie, 1984), hasta los planteamientos recientes en que se ha privilegiado la construcción de modelos con el enfoque de la economía urbana (Fujita y Thisse, 2000). Por otro lado, el campo de la investigación empírica, guiado por algunas hipótesis originadas por las propuestas teóricas mencionadas, inunda de artículos las revistas especializadas, dando lugar...

    • 11 DOS SISTEMAS DE MOVILIDAD COTIDIANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO: DOMICILIO-ESCUELA Y DOMICILIO-TRABAJO
      11 DOS SISTEMAS DE MOVILIDAD COTIDIANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO: DOMICILIO-ESCUELA Y DOMICILIO-TRABAJO (pp. 511-550)
      Clara Eugenia Salazar Cruz

      En este artículo se aborda el fenómeno de las prácticas de movilidad domicilio-trabajo y domicilio-escuela en relación con las lógicas de estructuración del espacio urbano. Consideramos que los desplazamientos con propósitos laborales y educativos son buenos indicadores de las formas de vida urbana porque nos posibilitan evidenciar que las lógicas en que se producen los bienes colectivos y el mercado de trabajo pueden extremar la segmentación espacial, poniendo en riesgo el éxito de algunas políticas públicas que tienen expresión territorial. Además, el análisis de la movilidad nos permite dar cuenta de las prácticas cotidianas que materializan los estilos de vida,...

    • 12 EVOLUCIÓN RECIENTE Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DERECHO A LA VIVIENDA
      12 EVOLUCIÓN RECIENTE Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DERECHO A LA VIVIENDA (pp. 551-584)
      René Coulomb

      Ha transcurrido más de un cuarto de siglo desde que, en 1983, el derecho de toda familia a disfrutar de una “vivienda digna y decorosa” fue elevado a rango constitucional (art. 4), estableciendo que la ley en la materia debe fijar “los instrumentos y apoyos necesarios” a fin de alcanzar lo que la misma Constitución considera “un objetivo”. La información censal tiende a mostrar que, durante los mismos 25 años, las condiciones habitacionales de la población en México han experimentado un proceso paulatino y prácticamente constante de mejoría.

      No es poco frecuente que se quiera atribuir esta evolución favorable a...

    • 13 LA HECHURA JURÍDICA DE LA URBANIZACIÓN. NOTAS PARA LA HISTORIA RECIENTE DEL DERECHO URBANÍSTICO
      13 LA HECHURA JURÍDICA DE LA URBANIZACIÓN. NOTAS PARA LA HISTORIA RECIENTE DEL DERECHO URBANÍSTICO (pp. 585-616)
      Antonio Azuela

      Me propongo abordar las transformaciones más importantes de la dimensión jurídica del desarrollo urbano en México en las últimas tres décadas. El sesgo que he querido adoptar es el de salir al paso de uno de los lugares comunes más frecuentes en el modo en que se habla de nuestras ciudades: la idea del caos. Obviamente, nadie puede decir que el nuestro sea un orden urbano ejemplar ni que nuestras leyes en la materia sean observadas de manera sistemática. Pero cuando se afirma sólo lo contrario, es decir, cuando se dice que entre nosotros la ley simple y sencillamente no...

    • 14 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
      14 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA (pp. 617-658)
      Cristina Sánchez Mejorada Fernández

      El concepto de participación ciudadana, que aparece después de la segunda guerra mundial, adquiere mayor auge como producto de la emergencia de nuevos actores en la coyuntura neoliberal de los años ochenta. Aunque ha tenido diversas acepciones, a últimas fechas se identifica como una estrategia idónea para la resolución de asuntos de interés público o como un instrumento para desarrollar una gestión pública exitosa. La referencia más frecuente alude a las formas y actividades con las que la sociedad incide en la gestión y en la toma de decisiones sobre asuntos de interés público o que tienen que ver con...

  7. Back Matter
    Back Matter (pp. 659-659)
Colegio de Mexico logo