Historia sociolingüística de México
Historia sociolingüística de México: Volumen 2
Rebeca Barriga Villanueva
Pedro Martín Butragueño
Copyright Date: 2010
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt1657th3
Search for reviews of this book
Book Info
Historia sociolingüística de México
Book Description:

La riqueza y la complejidad lingüística que se dan en el vasto territorio mexicano son de suyo una incitante invitación al análisis y a la historia. Tal es el objetivo final de esta "Historia sociolingüística de México": narrar desde varias perspectivas la historia de las lenguas y, en especial, la historia de los hablantes en México a lo largo de los siglos, tanto en términos de consenso como de conflicto. Múltiples miradas convergen en esta "Historia" en torno a los diversos procesos, que han imbricado lenguas y hablantes en el paradójico México pluriétnico.

eISBN: 978-607-462-774-9
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 697-702)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 703-712)
  3. 13. ENTRE UNA REALIDAD PLURILINGÜE Y UN ANHELO DE NACIÓN. APUNTES PARA UN ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO DEL SIGLO XIX
    13. ENTRE UNA REALIDAD PLURILINGÜE Y UN ANHELO DE NACIÓN. APUNTES PARA UN ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO DEL SIGLO XIX (pp. 713-794)
    Frida Villavicencio

    Considerar la sociolingüística como el estudio de las necesidades comunicativas de los hablantes implica conocer las condiciones sociales en las que dicha comunicación se produce y las repercusiones que estas condiciones tienen en la producción y las actitudes lingüísticas de las personas que interactúan en un contexto específico. Los fenómenos sociolingüísticos a los que dan lugar las necesidades comunicativas son complejos y dinámicos, por ello fenómenos como el cambio, variación, contacto, bilingüismo, diglosia y desplazamiento o muerte de lenguas sólo pueden entenderse a cabalidad si se atiende tanto sincrónica como diacrónicamente al contexto en el que estos fenómenos se producen....

  4. 14. EN BUSCA DE UNA LENGUA NACIONAL (LITERARIA)
    14. EN BUSCA DE UNA LENGUA NACIONAL (LITERARIA) (pp. 795-840)
    Rafael Olea Franco

    Como sabemos, a partir de 1810 se iniciaron en la América hispana diversos movimientos independentistas que eventualmente culminaron con la emancipación de las antiguas colonias españolas. En el fondo, la autonomía política fue tan sólo el inicio de un extendido y casi inacabable proceso hacia la constitución de los estados nacionales hispanoamericanos (en México apenas a partir de 1867, con la República restaurada). Según establecieron Stanley y Barbara Stein desde el título de su libro, la tarea más apremiante de las emergentes naciones consistió en librarse de lo que ellos denominaron “la herencia colonial” (Stein 1970). En efecto, aunque muchos...

  5. 15. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA: VARIACIÓN DIALECTAL ACTUAL
    15. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA: VARIACIÓN DIALECTAL ACTUAL (pp. 841-880)
    Yolanda Lastra

    Debido a la dificultad para distinguir lingüísticamente entrelengua y dialecto—como en seguida explicaremos— en este trabajo se hablará de la diversidad lingüística existente en México, tomando en consideración únicamente las lenguas indígenas y dejando de lado el español y las lenguas de inmigrantes llegadas después de la Conquista.

    En primer lugar se repasarán someramente algunas de las definiciones dedialectohechas por lingüistas, así como su manera de ver el cambio lingüístico. Nos detendremos en las nuevas propuestas metodológicas iniciadas por Labov, que revolucionaron el estudio de la variación, y señalaremos que existen estudios dialectales en las últimas...

  6. 16. DIGLOSIA Y OTROS USOS DIFERENCIADOS DE LENGUAS Y VARIEDADES EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX: ENTRE EL DESPLAZAMIENTO Y LA REVITALI ZACI ÓN DE LAS LENGUAS INDOMEXICANAS
    16. DIGLOSIA Y OTROS USOS DIFERENCIADOS DE LENGUAS Y VARIEDADES EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX: ENTRE EL DESPLAZAMIENTO Y LA REVITALI ZACI ÓN DE LAS LENGUAS INDOMEXICANAS (pp. 881-956)
    Klaus Zimmermann

    El concepto sociolingüístico que tuvo más impacto en el empeño de concebir y describir una de las formas establecidas para diferenciar el uso de dos o más lenguas, sus condiciones y consecuencias es el dediglosia o poliglosia. Antes de entrar en más detalles sobre este concepto, podemos constatar que en la historia de la humanidad en muchas (no en todas) situaciones de convivencia (en su sentido neutral) de dos o más lenguas dentro de un mismo territorio comunicativo, los integrantes de este grupo o sociedad desarrollaron un tipo de regularidad para la repartición del uso de las lenguas presentes....

  7. 17. LENGUAS ORIGINARIAS EN RIESGO: ENTRE EL DESPLAZAMIENTO Y LA VITALIDAD
    17. LENGUAS ORIGINARIAS EN RIESGO: ENTRE EL DESPLAZAMIENTO Y LA VITALIDAD (pp. 957-996)
    Martha Muntzel

    El propósito de este capítulo es describir el fenómeno del desplazamiento lingüístico (“muerte de lenguas”), ubicarlo en el mundo actual y evaluar la configuración de los factores contribuyentes con referencia a las lenguas indígenas de México, para diagnosticar las diferencias individuales y descubrir si existe un proceso generalizado de desplazamiento de las lenguas “minorizadas”. Se presenta un resumen de los avances obtenidos en nuestra comprensión del proceso y las medidas tomadas para detener la pérdida de lenguas mexicanas¹.

    El desplazamiento de lenguas ha recibido atención en las últimas décadas por la acelerada pérdida de lenguas en el mundo. La desaparición...

  8. 18. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN: CONSECUENCIAS LINGÜÍSTICAS
    18. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN: CONSECUENCIAS LINGÜÍSTICAS (pp. 997-1094)
    Pedro Martín Butragueño

    En el mundo contemporáneo, las ciudades y los usos urbanos son la forma común de vida para la mayoría de los individuos. En México, dos de cada tres personas viven hoy en un entorno citadino, y el proceso está todavía relativamente lejos de haber acabado. Las ciudades tienen un papel fundamental a la hora de modelar el aspecto de las comunidades que las habitan. Además del mayor tamaño de las comunidades urbanas, están más diferenciadas internamente, y existen modos de producción diversos a los tradicionales. Las ciudades son consecuencia y, al mismo tiempo, causa del desarrollo económico de un país...

  9. 19. UNA HIDRA DE SIETE CABEZAS Y MÁS: LA ENSEÑAN ZA DEL ESPAÑOL EN EL SIGLO XX MEXICANO
    19. UNA HIDRA DE SIETE CABEZAS Y MÁS: LA ENSEÑAN ZA DEL ESPAÑOL EN EL SIGLO XX MEXICANO (pp. 1095-1194)
    Rebeca Barriga Villanueva

    El artículo 2° de la Constitución mexicana, aprobado por el Congreso en el año 2001, reza: Esta composición, tan pálidamente asumida en la conciencia de los mexicanos (y en su propia Constitución), y tan largamente presente en la realidad mexicana encierra la clave fundamental para comprender el intrincado andamiaje de nuestra historia sociolingüística y educativa. Sin duda alguna, el español y las lenguas indomexicanas son los hilos más visibles con los que se teje el fino entramado de esta historia. Entre sus intersticios surgen las grandes paradojas que se han mantenido consistentes a lo largo de los siglos: de todas...

  10. 20. EL PAPEL DE LOS MODELOS CULTURALES: EL TRÁNSITO DEL GALICISMO AL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL MEXICANO
    20. EL PAPEL DE LOS MODELOS CULTURALES: EL TRÁNSITO DEL GALICISMO AL ANGLICISMO EN EL ESPAÑOL MEXICANO (pp. 1195-1216)
    José G. Moreno de Alba

    Hoy se habla y se escribe mucho sobre la influencia del inglés en el español. Conviene sin embargo tener en cuenta que en elDiccionario de la Lengua Española, de la Real Academia, drae, publicado en 2001, hay 2261 artículos en los que se menciona, normalmente como etimología, el francés o el provenzal¹, y sólo 819 en los que de alguna forma se explica, por el inglés², el origen de una voz española. No pocas veces resulta difícil establecer si determinada voz procede del francés, del provenzal o, incluso, del catalán. El ingreso de galicismos en la lengua española es...

  11. 21. LAS LENGUAS Y LOS MEDIOS: UNA HISTORIA DE MÁS DE CINCO SIGLOS
    21. LAS LENGUAS Y LOS MEDIOS: UNA HISTORIA DE MÁS DE CINCO SIGLOS (pp. 1217-1240)
    Raúl Ávila

    En la actualidad, en las habitaciones de los hoteles se ofrece al viajero, como algo normal, un televisor, una radio, un teléfono y, cada vez más frecuentemente, una conexión para internet¹. Si no está disponible el acceso a la red mundial en la habitación, es posible que ese servicio se ofrezca en el área de recepción. Además, casi siempre está presente un medio más antiguo: el impreso. Aparte de las revistas y los anuncios, si el hotel está, por ejemplo, en una ciudad alemana como Berlín, el viajero puede encontrar también una Biblia en tres lenguas: alemán, francés e inglés....

  12. 22. SIGNIFICADO Y FILIACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE LENGUAS INDOAMERICANAS. ¿DIFERENTE INTERPRETACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS HEGEMONÍAS SOCIOLINGÜÍSTICAS?
    22. SIGNIFICADO Y FILIACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE LENGUAS INDOAMERICANAS. ¿DIFERENTE INTERPRETACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS HEGEMONÍAS SOCIOLINGÜÍSTICAS? (pp. 1241-1270)
    Héctor Muñoz Cruz

    En abstracto, una política es un conjunto de prioridades en una dirección determinada, que se elige a la luz de ciertas condiciones, para sustentar decisiones presentes y futuras (Schiffman 2005). Por derivación, una política del lenguaje contiene representaciones y decisiones —regulaciones, normas legales, instrucciones— acerca de problemas tales como el estatus, uso, normalización, dominios, enseñanza y territorio de los idiomas, así como de los derechos civiles de los hablantes. El conjunto de las representaciones y decisiones constituye una propuesta multilingüe compatible o no con un proyecto de sociedad. Los componentes comunicativos distintivos de toda política del lenguaje son el lenguaje...

  13. ÍNDICE DE TEMAS
    ÍNDICE DE TEMAS (pp. 1273-1282)
    Carlos Ivanhoe Gil Burgoin
  14. ÍNDICE DE LENGUAS
    ÍNDICE DE LENGUAS (pp. 1283-1290)
    Carlos Ivanhoe Gil Burgoin
  15. ÍNDICE DE TÉRMINOS COMENTADOS
    ÍNDICE DE TÉRMINOS COMENTADOS (pp. 1291-1296)
    Carlos Ivanhoe Gil Burgoin
  16. ÍNDICE DE PERSONAJES Y AUTORES
    ÍNDICE DE PERSONAJES Y AUTORES (pp. 1297-1316)
    Carlos Ivanhoe Gil Burgoin
  17. ÍNDICE DE TOPÓNIMOS
    ÍNDICE DE TOPÓNIMOS (pp. 1317-1328)
    Carlos Ivanhoe Gil Burgoin
  18. Back Matter
    Back Matter (pp. 1329-1330)
Colegio de Mexico logo