Los grandes problemas de México. Relaciones internacionales. T-XII
Los grandes problemas de México. Relaciones internacionales. T-XII
Blanca Torres
Gustavo Vega
Series: Los grandes problemas de México
Copyright Date: 2010
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt1657tjm
Search for reviews of this book
Book Info
Los grandes problemas de México. Relaciones internacionales. T-XII
Book Description:

A setenta años de su fundación, El Colegio de México publica esta serie de dieciséis volúmenes, titulada Los grandes problemas de México, en la que se analizan los mayores retos de la realidad mexicana contemporánea, con el fin de definir los desafíos que enfrentamos en el siglo XXI y proponer algunas posibles respuestas y estrategias para resolver nuestros problemas como nación. Serie: Los grandes problemas de México. Vol, XII Relaciones internacionales, diecinueve estudiosos y diplomáticos con amplia experiencia en la conducción de las relaciones con el exterior abordan algunos de estos asuntos y problemas, los retos que han implicado para México y la forma en la que se ha intentado hacerles frente. Se analizan algunos de los grandes temas de las relaciones internacionales, incluyendo aquellos que tiene o pueden tener repercusiones más significativas en México. También se abordan las principales relaciones con países o grupos de países, poniendo énfasis en la conducción de las mismas por parte del Estado mexicano, así como asuntos relacionados con el funcionamiento de algunos organismos internacionales y las posiciones que al respecto hemos mantenido hasta ahora ay las que podemos o debemos adoptar

eISBN: 978-607-462-465-6
Subjects: Political Science
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-10)
  3. PRESENTACIÓN
    PRESENTACIÓN (pp. 11-12)

    Este libro forma parte de una colección de 16 volúmenes en los cuales se analizan los grandes problemas de México al comenzar el siglo XXI y se sugieren algunas ideas acerca de las tendencias de su desarrollo en el futuro cercano. La realización de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de un grupo de investigadores, quienes con su experiencia académica enriquecen el conocimiento en torno a la situación actual de nuestro país. Los temas que se abordan son: población, desarrollo urbano y regional, migraciones internacionales, medio ambiente, desigualdad social, movimientos sociales, educación, relaciones de género, economía, relaciones...

  4. INTRODUCCIÓN GENERAL
    INTRODUCCIÓN GENERAL (pp. 13-42)
    Blanca Torres and Gustavo Vega Cánovas

    El año 2010, en que celebramos el bicentenario y el centenario de dos de los más importantes acontecimientos políticos de nuestra historia, la Independencia y la Revolución, marca la culminación de tres decenios de profundos cambios y gran incertidumbre en el orden mundial. A la desaparición de una de las dos superpotencias al inicio de los años noventa, que significaba la profunda transformación del sistema internacional, se sumaba el rápido avance de la globalización que impulsaba una serie de fenómenos que también afectarían el funcionamiento de ese sistema, provocando un intenso debate sobre el futuro del mismo, debate cuyos temas...

  5. PRIMERA PARTE TEMAS Y ACTORES
    • 1 LA DESVANECIDA RUTA DE LA AMBICIÓN NACIONAL. LA TENSIÓN HISTÓRICA ENTRE EL PROYECTO NACIONAL MEXICANO Y SU ENTORNO INTERNACIONAL
      1 LA DESVANECIDA RUTA DE LA AMBICIÓN NACIONAL. LA TENSIÓN HISTÓRICA ENTRE EL PROYECTO NACIONAL MEXICANO Y SU ENTORNO INTERNACIONAL (pp. 45-62)
      Lorenzo Meyer

      Un país cuyas élites dirigentes no sean capaces de formular un gran proyecto colectivo de cara al futuro, aceptado como legítimo por la mayoría de sus ciudadanos y que sirva de elemento guía en la toma de las grandes decisiones políticas, corre el peligro de convertirse en una comunidad sin derrotero y, con el correr del tiempo, en derrotada desde adentro. Obviamente, la formulación de esa aspiración —el proyecto nacional—y el acuerdo en lo fundamental que implica no son garantía de éxito, en cambio su ausencia sí es un claro indicador de problemas de fondo respecto del porqué y...

    • 2 MÉXICO Y LA ESTABILIDAD Y LA PAZ MUNDIALES
      2 MÉXICO Y LA ESTABILIDAD Y LA PAZ MUNDIALES (pp. 63-88)
      Claude Heller

      El propósito principal del presente capítulo es ofrecer una visión introductoria y general de los principales desafíos que enfrentará México en el curso de los próximos años, teniendo en cuenta las tendencias de la política mundial así como la probable evolución del contexto regional a partir de su problemática actual. Además de referirnos a las implicaciones de la carrera armamentista y a la proliferación de las armas de destrucción masiva y al terrorismo como amenazas a la paz mundial, se integrará en el análisis la repercusión de fenómenos internos y externos que inciden en el desarrollo de México, como son...

    • 3 MÉXICO: LA DIPLOMACIA EN TORNO AL DESARME
      3 MÉXICO: LA DIPLOMACIA EN TORNO AL DESARME (pp. 89-132)
      Eugenio Anguiano

      Las preocupaciones de los gobiernos de diferentes estados-nación por frenar el armamentismo de muchos de ellos son tan antiguas como las guerras internacionales. Armarse es también un asunto vinculado estrechamente con la seguridad de los países y con apetitos de expansión y dominación de algunos de ellos. Poreso ha sido imposible que, mediante acuerdos políticos, se ponga final problema de la construcción y acumulación de arsenales bélicos. A fines del siglo XIX y principios del XX se efectuaron los primeros esfuerzos de diplomacia multilateral para inducir a naciones soberanas a aceptar límites a la posesión de armas, en medio de...

    • 4 UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS Y ASISTENCIA HUMANITARIA: LA EVOLUCIÓN INEXORABLE DEL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN
      4 UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS Y ASISTENCIA HUMANITARIA: LA EVOLUCIÓN INEXORABLE DEL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN (pp. 133-176)
      Juan Manuel Gómez-Robledo V.

      El 20 de septiembre de 1999, frente a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), su secretario general, Kofi Annan, se apartó del ritual que suele acompañar la presentación de la memoria anual sobre el trabajo de la organización.

      En lugar del catálogo de medias realizaciones y grandes fracasos de las Naciones Unidas, envuelto en reiterados llamados a los estados miembros a cumplir con sus obligaciones conforme a la Carta constitutiva de la organización, Kofi Annan optó por un ataque frontal al dogma de la soberanía del Estado, ante los estragos de la violencia en todas...

    • 5 EL PROBLEMA DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA
      5 EL PROBLEMA DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA (pp. 177-204)
      Mónica Serrano

      En este capítulo me propongo analizar la problemática del narcotráfico en México en la perspectiva más amplia del problema de las drogas en América Latina. La crisis de la violencia del narcotráfico que actualmente afecta al país tiene sus raíces en la presencia de una economía ilícita, a su vez producto de las políticas prohibicionistas impulsadas por Estados Unidos desde las primeras décadas del siglo XX . El surgimiento de un mercado ilegal de drogas en México no fue en modo alguno una excepción, sino un eslabón en una cadena ilícita que se extendería en el espacio y en el...

    • 6 LA MIGRACIÓN DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS: DE LA COYUNTURA AL FONDO
      6 LA MIGRACIÓN DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS: DE LA COYUNTURA AL FONDO (pp. 205-240)
      Jorge A. Bustamante

      Este trabajo se refiere a la relación que existe entre los fenómenos de las migraciones internacionales y los derechos humanos. Esa relación se enmarca en el contexto teórico dentro del cual se trata de explicar la vulnerabilidad de los migrantes como sujetos de derechos humanos y laborales. Dado que Estados Unidos es el país de acogida más importante en el mapa de los flujos migratorios desde México y, en general, de los países de Iberoamérica, se inicia este trabajo con un repaso sobre los desarrollos más recientes y relevantes del proceso de toma de decisiones estadounidense en materia migratoria. Si...

    • 7 LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LOS GOBIERNOS ESTATALES EN MÉXICO EN LA DÉCADA 2000-2009
      7 LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE LOS GOBIERNOS ESTATALES EN MÉXICO EN LA DÉCADA 2000-2009 (pp. 241-284)
      Jorge A. Schiavon

      El sistema internacional ha experimentado enormes cambios en su estructura, instituciones y funcionamiento desde la caída del muro de Berlín y el final de la Guerra Fría en 1989. Estos cambios han afectado a la gran mayoría de los países del mundo, al modificar de manera sustancial sus políticas públicas, entre ellas la política exterior (González y Chabat, 1996). Tradicionalmente, desde la firma de la Paz de Westfalia, en 1648, las relaciones internacionales se han caracterizado por ser interacciones entre Estados soberanos con territorios bien definidos. Siendo así, la conducción de la política exterior, es decir, la política pública de...

    • 8 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO, COMPORTAMIENTOS EMPRESARIALES Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES
      8 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO, COMPORTAMIENTOS EMPRESARIALES Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES (pp. 285-338)
      Carlos Alba Vega and Pascal Labazée

      La inversión extranjera directa (IED) es generalmente considerada como una de las principales herramientas para el desarrollo y la inserción de países emergentes a la economía global. Seledescribe como un instrumento indispensable para la integración de las economías a las cadenas productivas ahora globalizadas, como un sustituto de las debilidades de la inversión productiva nacional, como palanca de la calificación técnica de la mano de obra y como un vector de transmisión de los saberes, de las tecnologías y de la innovación. En el transcurso de los últimos decenios, la atracción de la IED se ha convertido en uno de...

    • 9 ACTORES TRANSNACIONALES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO
      9 ACTORES TRANSNACIONALES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO (pp. 339-392)
      Blanca Torres

      Uno de los fenómenos que destacan en las relaciones internacionales de México en las últimas tres décadas es el aumento de la actividad, visibilidad y peso de actores transnacionales.¹ Varios de ellos han buscado influir en las decisiones y el comportamiento del gobierno mexicano, tanto en lo que se refiere a sus políticas internas como en la exterior. Por supuesto que la presencia de estos actores no es algo nuevo, podemos rastrearla desde la Independencia del país.² Pero sí puede hablarse de un llamativo aumento en el número, diversidad y peso de estos actores del exterior con intereses y actividad...

  6. SEGUNDA PARTE RELACIONES BILATERALES Y MULTILATERALES
    • 10 LA POLÍTICA EXTERIOR DEL MÉXICO DEMOCRÁTICO; ANÁLISIS DE LA RENOVADA PRESENCIA MEXICANA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
      10 LA POLÍTICA EXTERIOR DEL MÉXICO DEMOCRÁTICO; ANÁLISIS DE LA RENOVADA PRESENCIA MEXICANA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (pp. 395-418)
      Patricia Espinosa Cantellano

      Los nuevos tiempos que vive México—tiempos de apertura económica y política, de construcción democrática, de establecimiento de nuevas bases para su desarrollo—han exigido el diseño y construcción de una nueva política exterior, acorde con los cambios experimentados por el país y por su entorno internacional.

      Esta nueva política exterior—activa, responsabley eficaz—ha ayudado no sólo a anclar los cambios experimentados por el país sino también a reposicionarlo en la escena internacional, fortaleciendo su capacidad de influencia y trabajo conjunto tanto regional como global. A mi juicio, la participación de México en instancias de primera importancia como el...

    • 11 MÉXICO EN EL ESPACIO DE AMÉRICA DEL NORTE: LOGROS Y RETOS DEL LIBRE COMERCIO
      11 MÉXICO EN EL ESPACIO DE AMÉRICA DEL NORTE: LOGROS Y RETOS DEL LIBRE COMERCIO (pp. 419-462)
      Gustavo Vega Cánovas

      El año 2010, que marca el bicentenario y centenario de nuestra Independencia y Revolución, respectivamente, representa un periodo de crucial importancia para el futuro de las relaciones económicas entre México, Estados Unidos y Canadá. En este año se inició el segundo año de la recesión más aguda que han experimentado las tres economías desde la década de 1930 y se avizora una etapa de lenta recuperación en el corto y mediano plazos, de modo tal que no se prevé una pronta recuperación del dinamismo de las corrientes de comercio e inversión que caracterizaron a la región durante la década pasada....

    • 12 MÉXICO Y EUROPA: UNA RELACIÓN CENTENARIA QUE TRASCIENDE LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO
      12 MÉXICO Y EUROPA: UNA RELACIÓN CENTENARIA QUE TRASCIENDE LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO (pp. 463-488)
      Francisco Gil Villegas

      En vísperas de celebrarse en 1992 el quinto centenario del encuentro de Europa y América, Wolf Grabendorff señalaba que las relaciones entre Europa y América Latina deberían basarse en una “política sin ilusiones”, una política que abordara con realismo las enormes dificultades para mejorar e incrementar las relaciones comerciales y económicas entre ambas regiones, dado que el panorama no se veía en ese entonces demasiado promisorio en términos económicos a pesar de la fervorosa preparación de discursos y encuentros diplomáticos para la celebración del “encuentro de dos mundos”. Grabendorffadvertía que de no hacerse así y de no esforzarse la Comunidad...

    • 13 MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA EN 2010: BODAS DE HOJALATA Y UN FUTURO INCIERTO
      13 MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA EN 2010: BODAS DE HOJALATA Y UN FUTURO INCIERTO (pp. 489-538)
      Érika Ruiz Sandoval

      El momento en el que se escribe este texto no puede ser más propicio para echar un vistazo a lo que ha sido la última década de historia compartida entre México y la Unión Europea (UE)¹ y tratar de imaginar cómo será esta relación en el futuro cercano a partir de los vínculos formalmente establecidos mediante acuerdos e instituciones. Esto es porque, en más de un sentido, 2010 marcará un antes y un después para ambos actores y también para su relación.

      En 2010 se cumplen 10 años del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y...

    • 14 ASIA-PACÍFICO EN LA MIRA
      14 ASIA-PACÍFICO EN LA MIRA (pp. 539-556)
      Jorge Alberto Lozoya

      Vivimos un cambio de rumbo, otra vuelta de la tuerca en la fascinante relación entre Europa y Asia-Pacífico, en la que a partir de la conquista portuguesa de Malaca por Alfonso de Albuquerque, en 1511, los contactos han sido perennemente intrincados y dinámicos. Y es que, como escribía en 1516 a su rey el explorador portugués Tomé Pirés, admirando la fortaleza A Famosa: “El que domine Malaca, tendrá a Venecia por el pescuezo” (Garnier, 2004: 68). Se refería a algo que sigue siendo verdad: la fascinante complejidad de las rutas marítimas que enlazan el Océano Pacífico y el Índico con...

    • 15 UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA DE LARGA DISTANCIA: LAS RELACIONES ENTRE MÉXICO Y JAPÓN
      15 UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA DE LARGA DISTANCIA: LAS RELACIONES ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (pp. 557-590)
      Miguel Ruiz Cabañas

      El año 2009 fue especial en la relación entre México y Japón porque se conmemoraron cuatro siglos desde que tuvieron lugar los primeros contactos entre Nueva España y esa nación. Con ese motivo, en los dos países se llevaron a cabo diversas celebraciones inspiradas en un episodio histórico fascinante, pero desconocido para la inmensa mayoría de los habitantes de las dos naciones: el naufragio del galeón San Francisco el 30 de septiembre de 1609 frente a las costas japonesas y la ayuda que sus tripulantes recibieron de la población ribereña de Iwawada (hoy Onjuku); gracias a esta acción, se salvaron...

    • 16 MÉXICO Y CHINA. IRONÍAS Y PERSPECTIVAS DE SU RELACIÓN
      16 MÉXICO Y CHINA. IRONÍAS Y PERSPECTIVAS DE SU RELACIÓN (pp. 591-628)
      Romer Cornejo

      Hacer una revisión histórica de las relaciones entre México y China nos conduce a caracterizarlas como circunstanciales, intensificadas primero por los movimientos de población y el consecuente racismo antichino en México, condicionadas por la inestabilidad política, sujetas a los avatares de la Guerra Fría y, más contemporáneamente, signadas por los métodos y resultados diversos de las políticas de apertura económica en ambos países y la indefinición de México ante las nuevas circunstancias de China y la racionalidad de su diplomacia.

      Si bien en la bibliografía escrita sobre las relaciones entre China y México se pueden encontrar intentos en China por...

    • 17 EL CONSEJO DE SEGURIDAD CUESTIONADO: EL PAPEL DE MÉXICO
      17 EL CONSEJO DE SEGURIDAD CUESTIONADO: EL PAPEL DE MÉXICO (pp. 629-650)
      Olga Pellicer

      La pertenencia de México al Consejo de Seguridad para el periodo 2009-2010 constituye una oportunidad y un reto para la política exterior del país. La pertenencia a ese órgano está acompañada de mayor interés por parte de otros miembros de la comunidad internacional en las posiciones de México ante los temas que allí se discuten y las resoluciones que de allí emanan. Durante los dos años que dura su pertenencia, México será más buscado por los miembros permanentes y no permanentes del consejo, recibirá mayores demandas, tendrá más información y asumirá mayores responsabilidades respecto de los asuntos que se encuentran...

    • 18 MÉXICO Y LOS CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL
      18 MÉXICO Y LOS CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL (pp. 651-674)
      María de Lourdes Aranda Bezaury and Berenice Díaz Ceballos Parada

      El propósito de este artículo es presentar una reflexión sobre los cambios que se están gestando en la arquitectura económica internacional y que han sido puestos de relieve por la institucionalización del G20 como foro principal para la concertación económica entre las naciones. Asimismo, se explora el papel que México está desempeñando en este escenario y se abordan las perspectivas para la acción de nuestro país en el diseño de esta nueva arquitectura que continúa en construcción.

      Para tal efecto, se presenta un esbozo sobre los principales desarrollos que están delineando el orden mundial actual, en el que confluyen una...

    • 19 MÉXICO EN EL SISTEMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
      19 MÉXICO EN EL SISTEMA DE COMERCIO INTERNACIONAL (pp. 675-714)
      Luz María de la Mora Sánchez

      México es hoy un actor significativo en el comercio internacional. Datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) revelan que en 2007 México fue el décimo exportador y octavo importador en el ámbito mundial (considerando a los países de la Unión Europea como uno) y el primero en ambas categorías entre los países de América Latina (cuadro 19.1). En ese año, México contribuyó con 1.94% de las exportaciones y con 2.07% de las importaciones mundiales, equivalente a su contribución al PIB mundial (alrededor de 2%) (OMC, 2009a).

      México no se involucra en el sistema multilateral de comercio internacional (en adelante...

  7. Back Matter
    Back Matter (pp. 715-715)
Colegio de Mexico logo