Los grandes problemas de México. Economía rural. T-XI
Los grandes problemas de México. Economía rural. T-XI
Antonio Yúnez Naude coordinador
Series: Los grandes problemas de México
Copyright Date: 2010
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt1657tq6
Search for reviews of this book
Book Info
Los grandes problemas de México. Economía rural. T-XI
Book Description:

A setenta años de su fundación, El Colegio de México publica esta serie de dieciséis volúmenes, titulada Los grandes problemas de México, en la que se analizan los mayores retos de la realidad mexicana contemporánea, con el fin de definir los desafíos que enfrentamos en el siglo XXI y proponer algunas posibles respuestas y estrategias para resolver nuestros problemas como nación. Serie: Los grandes problemas de México. Vol XI Economía rural, los autores presentan los resultados de sus indagaciones en torno a las modificaciones que ha experimentado el sector agropecuario y las acciones del Estado para su desarrollo, los cambios y las políticas relacionadas con el uso del suelo rural y con los derechos de propiedad de la tierra, y las tendencias en la migración interestatal y en la emigración rural al resto del país y a Estados Unidos.

eISBN: 978-607-462-464-9
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. PRESENTACIÓN
    PRESENTACIÓN (pp. 9-10)

    Este libro forma parte de una colección de 16 volúmenes en los cuales se analizan los grandes problemas de México al comenzar el siglo XXI y se sugieren algunas ideas acerca de las tendencias de su desarrollo en el futuro cercano. La realización de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de un grupo de investigadores, quienes con su experiencia académica enriquecen el conocimiento en torno a la situación actual de nuestro país. Los temas que se abordan son: población, desarrollo urbano y regional, migraciones internacionales, medio ambiente, desigualdad social, movimientos sociales, educación, relaciones de género, economía, relaciones...

  4. INTRODUCCIÓN GENERAL
    INTRODUCCIÓN GENERAL (pp. 11-22)
    Antonio Yúnez Naude

    Las reformas económicas emprendidas en la década de los años ochenta incluyeron al sector rural. Después de un largo periodo de fuertes y crecientes cambios en su componente agropecuario—queculminaronconel llamado Sistema Alimentario Mexicano aplicado durante 1980-1981—el Estado redujo sus intervenciones. Éstas se profundizaron en la década de losnoventaapartir, entreotras, demodifcaciones constitucionales relacionadas con los derechos de propiedad de la tierra ejidal, de la reducción del crédito público y del desmantelamiento de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo). Con esto último sefueron eliminando los precios de garantía a los productores de cultivos básicos (principalmente granosyoleaginosas), lasactividadesdeesa institucionrelacionadasconsu comercializacion,...

  5. 1 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DIRIGIDAS AL SECTOR RURAL: ELCARÁCTER DELAS REFORMAS PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL
    1 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DIRIGIDAS AL SECTOR RURAL: ELCARÁCTER DELAS REFORMAS PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL (pp. 23-62)
    Antonio Yúnez Naude

    La dinámica del agro mexicano —el principal componente de su sector primario— sufrió un cambio sustancial a partir de !nes de la década de los años sesenta, ya que el ritmo de crecimiento del valor de la producción agropecuaria cayó a menos de la mitad de 1966 a 1979 respecto a 1950-1965: 2.2% en promedio anual a pesos constantes frente a 4.9% (Yúnez, 2009). Esto, unido al crecimiento de la población del país, signi!có que hacia mediados de los años setenta la agricultura dejó de ser uno de los principales proveedores de divisas a la economía mexicana. Las exportaciones de...

  6. 2 LA REGULARIZACIÓN DE LA TIERRA DESPUÉS DE 1992: LA “APROPIACIÓN” CAMPESINA DE PROCEDE
    2 LA REGULARIZACIÓN DE LA TIERRA DESPUÉS DE 1992: LA “APROPIACIÓN” CAMPESINA DE PROCEDE (pp. 63-94)
    Kirsten Appendini

    En 1992 se reformó el artículo 27 constitucional en lo referente a derechos de propiedad sobre las tierras rurales del país. Con ello se modificó a fondo el marco jurídico que regulaba la legislación agraria que tuvo origen en la participación campesina durante la Revolución de 1910 y cuyo derecho a la tierra fue establecido en la Constitución de 1917. En el siglo XX, con la aplicación de la reforma agraria, se distribuyó la mitad de la superficie nacional a los campesinos mexicanos bajo los regímenes de tenencia de ejidos y comunidades. Con esto se consolidaron tres formas de propiedad...

  7. 3 USO DEL SUELO EN MÉXICO: ¿CONSERVACIÓN O DESARROLLO?
    3 USO DEL SUELO EN MÉXICO: ¿CONSERVACIÓN O DESARROLLO? (pp. 95-144)
    George A. Dyer

    En el último siglo han ocurrido cambios sin precedentes en la cobertura y uso del suelo alrededor del mundo. Se estima que cientos de millones de hectáreas de bosques se han transformado para darles un uso agrícola y pecuario desde 1850 (Lambin et al., 2001). Ya que México no ha sido ajeno a este proceso es conveniente conocer el contexto histórico de su degradación ambiental. Estudios arqueológicos revelan que los primeros indicios de un cambio antropogénico en la cobertura del suelo en México coinciden con la aparición del maíz. Aún se discute cuál fue el sitio preciso de la domesticación...

  8. 4 DESARROLLO Y MIGRACIÓN RURAL
    4 DESARROLLO Y MIGRACIÓN RURAL (pp. 145-170)
    José Jorge Mora Rivera

    El fenómeno migratorio representa ya uno de los temas prioritarios en la agenda de la política internacional (Global Commission on International Migration, 2005). El número cada vez mayor de personas viviendo en un país distinto al de su nacimiento ha llegado a representar el tres por ciento de la población mundial. De acuerdo con Naciones Unidas para 2005 cerca de 200 millones de personas tenían condición de inmigrantes. En el año 2000, el mismo organismo reportaba 174 millones de inmigrantes, lo que representa un crecimiento de 9.1% en la emigración internacional durante los cinco años (Naciones Unidas, 2006; véase el...

  9. 5 DETERMINANTES DE LA MIGRACIÓN INTERESTATAL: 1995-2000 Y 2000-2005
    5 DETERMINANTES DE LA MIGRACIÓN INTERESTATAL: 1995-2000 Y 2000-2005 (pp. 171-196)
    Isidro Soloaga, Gabriel Lara Ibarra and Florian Wendelspiess

    Igual que lo observado en otros países, la migración interna en México es un factor demográfico importante. Desde 1975 y hasta el año 2000 cerca de 800 000 personas han cambiado anualmente de estado de residencia, en tanto que entre los años 2000 y 2005, dicho número fue de 530 000 personas por año. Asimismo, se han registrado importantes cambios en las dimensiones y direcciones de estosfiujos migratorios domésticos. Por ejemplo, entre 1955 y 1970, el Distrito Federal aparecía 12 veces como destino entre los 32 principalesfiujos migratorios interestatales, en tanto que durante el periodo 1995-2000 sólo aparece tres veces...

  10. Back Matter
    Back Matter (pp. 197-197)
Colegio de Mexico logo