Materia de España
Materia de España: Cultura, política e identidad en la España moderna
PABLO FERNÁNDEZ ALBALADEJO
Series: Estudios
Copyright Date: 2007
Published by: Marcial Pons Ediciones de Historia
https://www.jstor.org/stable/j.ctt6wpt97
Search for reviews of this book
Book Info
Materia de España
Book Description:

Situada en el centro de todas las miradas, la identidad se ha convertido en una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo. La sobredosis identitaria es de tal magnitud que nadie quiere verse privada de ella. Hace tiempo que las comunidades políticas, con sus atormentados historiales vienen dejando constancia de este síndrome. De entre esos casos, el español no es menos interesante. Los trabajos recopilados en este libro intentan poner de manifiesto la singularidad de una comunidad que, desde los primeros momentos, vivió el proceso identitario con una intensidad tan excesiva como dramática. Distante de los planteamientos esencialitas que en torno a un supuesto ser de España caracterizaron algunas reflexiones iniciales, el autor también expone sus reservas sobre la tendencia actual a reducir a España a una comunidad imaginada de usar y tirar. Centrados en el análisis de la literatura política e historiográfica de los siglos XVI-XVIII, los ensayos aquí recogidos indagan sobre la constitución en ese periodo de una materia de España que, susceptible de modelarse y reconfigurarse de varias formas, constituyo un zócalo identitario que desde nuestro actual observatorio no debería sin más darse por inexistente.

eISBN: 978-84-15817-41-3
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-8)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 9-10)
  3. PRÓLOGO
    PRÓLOGO (pp. 11-16)
  4. I DE HISPANIA A BRITANNIA: Avatares de un noventa y ocho historiagráfico
    I DE HISPANIA A BRITANNIA: Avatares de un noventa y ocho historiagráfico (pp. 17-40)

    Tiene su gracia y aun su punto de ironía que la edición española de este libro de Hugh Kearney¹ se produzca el mismo año en el que se rememora entre nosotros el centenario deldesastrede 1898. Contra lo que a primera vista pudiera parecer, la novedad editorial y el centenario no son dos acontecimientos que pudieran considerarse rigurosamente ajenos. Existe entre uno y otro una cierta hermandad, unfilo rossoque los vincula: después de todo el libro de Kearney no viene sino a ponernos de manifiesto otronoventayocho,unnoventayochopor así decirlo actual, británico por más señas...

  5. II «MATERIA» DE ESPAÑA Y «EDIFICIO» DE HISTORIOGRAFÍA: Algunas consideraciones sobre la década de 1540
    II «MATERIA» DE ESPAÑA Y «EDIFICIO» DE HISTORIOGRAFÍA: Algunas consideraciones sobre la década de 1540 (pp. 41-64)

    Entre 1543 y 1548, a lo largo del quinquenio que se extiende entre la segunda regencia del príncipe Felipe y el inicio de su planeado y «felicissimo viaje» a los Países Bajos, una relativamente extensa serie de obras históricas —buena parte de ellas dedicadas al propio príncipe— conocieron los honores de la impresión¹. Como cabe imaginar, tanta concentración no era casual: la sensación de que estaba a punto de inaugurarse un nuevo período marcado por el acceso al poder del príncipe, una «mudanza» ante cuya eventualidad se hacía necesario comenzar a tomar posiciones, era más que evidente². Tan evidente como...

  6. III LEX REGIA ARAGONENSIUM: Monarquía compuesta e identidad de reinos en el reinado de Felipe III
    III LEX REGIA ARAGONENSIUM: Monarquía compuesta e identidad de reinos en el reinado de Felipe III (pp. 65-92)

    «Ley Regia en rigor es aquella por la qual el Pueblo trasladó su autoridad en el Príncipe (según los principios del derecho Romano) y en este sentido es inaplicable a los Reyes de España, que no tienen el Reyno dependiente del emperador, a quien no están sujetos; y nros. reyes adquirieron el Reyno con sus trabajos y esfuerzos sacándolo del poder de los Infieles. vid. Campomanes trat. de la Amortizazión Cap. 17. n. 109». El anónimo autor de esta nota manuscrita intentaba alertar al desprevenido lector de las reservas con las que se debía contemplar el tema de un libro,...

  7. IV EL PENSAMIENTO POLÍTICO: Perfil de una «política» propia
    IV EL PENSAMIENTO POLÍTICO: Perfil de una «política» propia (pp. 93-124)

    Con la vehemencia y la agudeza que le caracterizaban, Américo Castro, a sus ochenta años, arremetía sin muchas contemplaciones contra lo que él llamaba la «objetocracia», es decir, contra la hegemonía de una historiografía que se le aparecía deshumanizada, poblada exclusivamente por cosas tales como «estructuras y superestructuras, clases sociales, tráfico comercial, alza y baja de precios, curvas demográficas y así sucesivamente». Sin dejar de reconocer el carácter eximio de la obra de los dos historiadores contra los que dirigía sus invectivas —nada menos que Pierre Vilar y Fernand Braudel—, Castro reivindicaba alternativamente su particular comprensión del proceso histórico...

  8. V «FÉNIX DE ESPAÑA»: Decadencia e identidad en la transición al siglo XVIII
    V «FÉNIX DE ESPAÑA»: Decadencia e identidad en la transición al siglo XVIII (pp. 125-148)

    Coincidiendo con el fin de la guerra de Sucesión veía la luz en París unÉtat presente de l’Espagneque, ofreciéndose como unaGeographie Historique du Pays,procedía a resumir los avatares ocurridos desde el primitivo «établissement de la Monarchie», entreteniéndose después en la descripción de sus trazos institucionales, su forma de gobierno y, finalmente, «les moeurs, les coutumes et les usages des Espagnols»¹. Dado el momento y el lugar en el que hacía su aparición ya puede imaginarse que elÉtat,aunque respondiendo al formato habitual delVoyage en Espagne,no se limitaba a dejar constancia de las observaciones...

  9. VI ENTRE LA «GRAVEDAD» Y LA «RELIGIÓN»: Montesquieu y la «tutela» de la monarquía católica en el primer setecientos
    VI ENTRE LA «GRAVEDAD» Y LA «RELIGIÓN»: Montesquieu y la «tutela» de la monarquía católica en el primer setecientos (pp. 149-176)

    Detrás de cada uno de los juicios formulados por Charles-Louis de Secondat, barón de La Brède y de Montesquieu, se ha venido reconociendo desde siempre la acumulación de un impresionante trabajo, la existencia de una labor previa de análisis y reflexión que dota a sus observaciones de una extraordinaria agudeza y penetración, facultándolas así para resistir sin mayores problemas el paso del tiempo. El grado de consecuencia para con sus propios postulados teóricos confiere a sus planteamientos una coherencia interna que los hace difícilmente rebatibles. Precisos y casi siempre certeros, no por ello algunos de esos juicios dejan de plantear...

  10. VII LA NACIÓN DE LOS «MODERNOS»: Incertidumbres de la nación en la España de Felipe V
    VII LA NACIÓN DE LOS «MODERNOS»: Incertidumbres de la nación en la España de Felipe V (pp. 177-196)

    A los pocos meses de la muerte de Felipe V y dedicado a su hijo y sucesor aparecía en Madrid laPolítica española para el más proporcionado remedio de la monarquía¹. Al amparo de las expectativas dereformaciónque tradicionalmente se producían con el comienzo de cada reinado, el autor del libro procedía en este caso a exponer las suyas, dejando constancia preliminar de la legitimidad y apoyos que sustentaban sus pretensiones. Para lo primero, Alejandro Aguado, vicario general para España de la orden de san Basilio, catedrático de Teología de la Universidad de Alcalá ycalificadordelSanto Oficio,...

  11. VIII DINASTÍA Y COMUNIDAD POLÍTICA: El momento de la patria
    VIII DINASTÍA Y COMUNIDAD POLÍTICA: El momento de la patria (pp. 197-244)

    Dado el tema propuesto para este encuentro creo que podemos comenzar por un texto que, redactado en los últimos años del reinado de Carlos III, se ocupa de una de las cuestiones fundamentales suscitadas por el cambio dinástico de comienzos de siglo. Se trata en concreto de laIdea de un príncipe justo, o bien, elogio de Felipe V rey de España,un pequeño trabajo compuesto por elilustradoManuel de Aguirre y aparecido en elEspíritu de los mejores diariosde 1788¹. Desenvolviéndose dentro de un tono de abierta celebración, elelogio,tanto o más que del monarca, pretendía...

  12. IX GOTHICA CIVITAS: La lectura iusnaturalista de la historia de España en el Apparatus Iuris Publici Hispanici de Pedro José Pérez Valiente
    IX GOTHICA CIVITAS: La lectura iusnaturalista de la historia de España en el Apparatus Iuris Publici Hispanici de Pedro José Pérez Valiente (pp. 245-286)

    ElAparato del Derecho Público Hispánico,obra del jurista granadino Pedro José Pérez Valiente, se editó en latín por primera y única vez en Madrid en 1751¹. Aunque no estamos ante una obra que pudiéramos decir clandestina tampoco constituiría un despropósito el considerarla como tal. No exenta de un cierto reconocimiento en el propio momento de su aparición², la posterior publicística revolucionaria la percibiría sin embargo como un alegato en defensa del viejo orden³. Su memoria parece perderse en el siglo XIX en tanto que, un siglo después, su presencia se circunscribe sobre todo al campo de los manuales de...

  13. X ENTRE «GODOS» Y «MONTAÑESES»: Reflexiones sobre una primera identidad española
    X ENTRE «GODOS» Y «MONTAÑESES»: Reflexiones sobre una primera identidad española (pp. 287-322)

    En torno al año 1639 se celebró en las cumbres de la sierra de Guadarrama una poco conocida asamblea de las aves de España¹, un parlamento avícola al que, según se nos cuenta, asistieron un búho gallego, un tordo vizcaíno, un cernícalo navarro, un milano catalán, un cuco aragonés, una mirla valenciana, una golondrina murciana, un pavo andaluz, un jilguero portugués, un ganso caste-llano y un sisón manchego². Presidido como no podía dejar de ser por el águila imperial, el peculiar congreso avícola se asemejaba a una auténtica «Junta de Cortes» que, por otra parte, tampoco era la primera vez...

  14. XI EL CRISTIANISMO CÍVICO DE FRANCISCO MARTÍNEZ MARINA
    XI EL CRISTIANISMO CÍVICO DE FRANCISCO MARTÍNEZ MARINA (pp. 323-350)

    Además de su temor, que admitimos por descontado, Francisco Martínez Marina manifestaba en 1818 su propia perplejidad ante unas acusaciones que consideraba eran consecuencia de un mal planteamiento, de un claro desenfoque. Él, en suTeoría de las Cortes,había escrito sobre unasunto principalque por lo visto no interesaba en nada a los censores. A estos, por contra, sólo parecíanexcitarlesciertas afirmaciones,observaciones políticasque allí se contenían y que el propio autor a su vez no dudaba en considerar como marginales dentro del conjunto de su exposición¹. Marina reiteraba que sus claves, su lenguaje, era el...