Vidas im/propias
Vidas im/propias: Transformaciones del sujeto femenino en la narrativa española contemporanea
Maria Pilar Rodriguez
Series: Purdue Studies in Romance Literatures
Copyright Date: 2000
Published by: Purdue University Press
https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn
https://www.jstor.org/stable/j.ctt6wq1pn
Search for reviews of this book
Book Info
Vidas im/propias
Book Description:

Through the analysis of six spa novels, one for each decade from the 1940s through the 1990s, Rodríguez proposes a new concept of the novel of feminine development and emphasizes the importance of the voicing of women's sentiments, passions, desires, and opinions that have not been expressed before in the literature of Spain. The study begins with Nada by Carmen Laforet, and continues with La playa de los locos by Elena Soriano, La plaça del Diamant by Mercè Rodoreda, two stories from Te dejo el mar by Carme Riera, Los perros de Hécate by Carmen Gómez Ojea, and Efectos secundarios by Luisa Etxenike.

eISBN: 978-1-61249-079-3
Subjects: Language & Literature
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. i-vi)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.1
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. vii-viii)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.2
  3. Prológo
    Prológo (pp. ix-x)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.3

    El propósito del presente estudio es explorar las transformaciones del sujeto femenino en la narrativa española contemporánea en el periodo que va desde los comienzos de la posguerra hasta la actualidad. A partir de una indagación del género literario conocido originalmente comoBildungsroman,la introducción analiza los cambios en los sistemas de pensamiento en lo que concieme al desarrollo individual desde la concepción clásica del héroe masculino propio de la Ilustración hasta el cuestionamiento de la posibilidad misma del desarrollo entendido como tal en el modelo filosófico de la postmodemidad.

    El desarrollo femenino en los textos españoles contemporáneos se aparta...

  4. Agradecimientos
    Agradecimientos (pp. xi-xii)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.4
  5. Introducción
    Introducción (pp. 1-20)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.5

    El términoBildungsromanes el origen de un género literario. que posteriormente ha adquirido diversas formulaciones, tales como novela de aprendizaje, de desarrollo, de formación, etc. La idea del desarrollo surgió como preocupación fundamental en el siglo dieciocho, asociada a la confianza propia de la Ilustración en el perfeccionamiento del individuo y la sociedad. La mayoría de los trabajos criticos acerca de la narrativa de este período tienden a señalar ,ciertas nociones de progreso lineal y de ftorecimiento gradual de una identidad coherente. En el siglo diecinueve se añade una vision omantica de la niñez como preludio del progreso hacia...

  6. Capítulo uno La impropiedad de lo extraño: El desarrollo femenino como creación en Nada
    Capítulo uno La impropiedad de lo extraño: El desarrollo femenino como creación en Nada (pp. 21-46)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.6

    Nadaes un libro extraño. El/la lector/a encuentra continuamente adjetivos tales como “extraño,” “curioso,” “extraordinario,” “anormal,” “inexplicable,” “grotesco,” “asombroso,” “fascinante,” “fantasmal,” y “confuso” a lo largo del texto.¹ La palabraextrañoaparece cuatro veces en las nueve páginas del primer capitulo, y así mismo sirve para caracterizar a Andrea, la protagonista de la novela, en su primera descripción física: “Debía parecer una extraña figura con mi aspecto risueño y mi viejo abrigo” (12).

    Con respecto a los estudios críticos de esta novela de Carmen Laforet, existe una falta de acuerdo poco común acerca de la atención que ha recibido. Mientras...

  7. Capítulo dos Amor y melancolía: La playa de los locos y el fantasma del fracaso
    Capítulo dos Amor y melancolía: La playa de los locos y el fantasma del fracaso (pp. 47-82)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.7

    La vida y la obra de la escritora Elena Soriano parecen marcadas por la huella del fracaso. En una entrevista del año 1986 realizada por Lola Díaz paraCambio16, la autora responde de este modo a la pregunta de si se considera una persona feliz: “No, porque yotengo un sentimiento catastrófico de la vida y siempre estoy previendo alguna catástrofe, tal vez porque me han ocurrido experięncias desagradables en la vida” (l09). La tragedia ha marcado su vida familiar; su obraTestimonio materno(1985), que ella define como su “autobiograffa sentimental, moral e intelectual” (Núñez 12), relata el suicidio...

  8. Capítulo tres El poder de la experiencia: La construcción de la subjetividad en La plaça del Diamant
    Capítulo tres El poder de la experiencia: La construcción de la subjetividad en La plaça del Diamant (pp. 83-109)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.8

    “My dear, these things are life.” Estas palabras de Meredith, en forma de epígrafe, abren la novela de Mercé RodoredaLa plaça del Diamant.La cita sugiere un paralelismo inmediato entre la ficción artística y la experiencia vital. La crítica feminista ha subrayado desde sus comienzos el valor de la experiencia y su relevancia para el análisis de los textos literarios. La novela de Rodoreda ha sido tratada en ocasiones como un texto banal que refieja la vida intranscendente de una de tantas mujeres de la posguerra española. Es sumamente peculiar, por ejemplo, la manera en que las experiencias de...

  9. Capítulo cuatro La seducción de la carta: El amor como principio de desarrollo en dos relatos de Carme Riera
    Capítulo cuatro La seducción de la carta: El amor como principio de desarrollo en dos relatos de Carme Riera (pp. 110-142)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.9

    “La memoria impenitente”: así se titula una de las dos partes del primer libro de narraciones que componen laversión castellana deTe dejo el maren el que se incluyen los dos relatos de Carme Riera que estudio en este apartado:Te deix, amor, la mar com a penyora (Te dejo, amor, en prenda el mar;1975) yJo pos per testimoni les gavines (Y pongo por testigo a las gaviotas;1977).¹ La memoria, según elDiccionario de la lengua,es la “potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda lo pasado,” pero también el “libro...

  10. Capítulo cinco EI cuerpo como inscripción: La (des)mitificación del desarrollo femenino en Los perros de Hécate
    Capítulo cinco EI cuerpo como inscripción: La (des)mitificación del desarrollo femenino en Los perros de Hécate (pp. 143-165)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.10

    La lectura deLos perros de Hécate(1985), novela de Carmen Gómez Ojea, provoca la sorpresa y la inquietud que nacen del reconocimiento de la vida de una mujer poco común. Tarsiana, protagonista y narradora en primera persona de su vida y su obra, se nos presenta a los treinta y nueve años, contemplando su inminente suicidio desde un voluntario enclaustramiento, cómodamente instalada en la cama de su habitación, de donde no se mueve. hace más de dos años: “Esta noche cumplo un año más. No llegaré a los cuarenta. Este es mi último verano. Moriré en edad fértil, con...

  11. Capítulo seis El (re)conocimiento del cuerpo y el placer del lenguaje: Efectos secundarios
    Capítulo seis El (re)conocimiento del cuerpo y el placer del lenguaje: Efectos secundarios (pp. 166-177)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.11

    La imagen del cuerpo, en la novela de Luisa EtxenikeEfectos secundarios(1996) adquiere una relevancia fundamental en el desarrollo de la historia y se convierte en lugar de concentración de transformaciones físicas, psíquicas y emocionales. La imagen corporal, según la formulación de Elizabeth Grosz, no puede ni debe identificarse con las sensaciones derivadas de un cuerpo puramente anatómico, sino que, participa igualmente del contexto psicológico y sociohistórico del sujeto: “The body image does not map a biological body onto a psychological domain, providing a kind of translation of material into conceptual terms; rather, it attests to the necessary interconstituency...

  12. Algunas reftexiones finales
    Algunas reftexiones finales (pp. 178-184)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.12

    Ha sido mi intención recoger en este proyecto una serie de lecturas y reftexiones en tomo al concepto del desarrollo femenino en la novela española de este siglo. EI gobiemo franquista emprendió en la primera época la tarea de aleccionamiento de la mujer española por medio de un conjunto de principios reguladores del proceso vital y “experiencial” restringidos a sus supuestas capacidades de esposa y madre. Los textos que he escogido no pretenden en modo alguno constituirse como “modelos” del desarrollo femenino, ni en la literatura ni en la historia, de la misma manera en que mis lecturas tampoco se...

  13. Notas
    Notas (pp. 185-198)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.13
  14. BibliografÍa
    BibliografÍa (pp. 199-216)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.14
  15. Índice alfabético
    Índice alfabético (pp. 217-222)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.15
  16. Back Matter
    Back Matter (pp. 223-233)
    https://doi.org/10.2307/j.ctt6wq1pn.16