Romper la mano: una interpretación cultural de la corrupción
Romper la mano: una interpretación cultural de la corrupción
Ludwig Huber
Copyright Date: 2008
Published by: Instituto de Estudios Peruanos
https://www.jstor.org/stable/j.ctt9qdtrb
Search for reviews of this book
Book Info
Romper la mano: una interpretación cultural de la corrupción
Book Description:

En el Perú contemporáneo, la frase “romper la mano” es un sinónimo de soborno que expresa una realidad de millones de personas en su vida cotidiana. Este libro analiza los pequeños actos de corrupción en el marco de los contextos socioculturales en que se producen, tomando como ejemplo el sector público de Ayacucho. Según el autor, una mirada antropológica puede ayudar para comprender el origen de la corrupción, los discursos con los que se la critica y las prácticas con las que se justifica y se la tolera, así como las redes clientelares en las que se inserta; todos aspectos esenciales para librar una verdadera batalla contra este problema social.

eISBN: 978-1-4492-9382-6
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 6-9)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 10-10)
  3. Introducción
    Introducción (pp. 11-15)

    En el transcurso de la última década, la corrupción ha irrumpido impetuosamente en las ciencias sociales. Hacia fines de los años sesenta del siglo pasado, el economista Gunnar Myrdal (1968: 938) denunció la ausencia del tema en los estudios académicos. Aunque todos sabían de su existencia, la corrupción fue tratada como un tabú en la investigación y escasamente mencionada en discusiones sobre problemas de gobernabilidad y planificación que —sometidas a lo que Myrdal llama “la diplomacia en la investigación”— trataron de evitar “temas vergonzantes”.

    Desde mediados de los noventa, el panorama ha cambiado completamente, y el otrora “tabú” se ha...

  4. Capítulo I El descubrimiento de la corrupción como problema
    Capítulo I El descubrimiento de la corrupción como problema (pp. 17-36)

    En su Presentación del libroEl pacto infame. Estudios sobre la corrupción en el Perú, Felipe Portocarrero (2005: 8-9) define la corrupción como “un mal endémico y casi omnipresente en todas las sociedades antiguas y contemporáneas”. Con esta apreciación, el autor está en la línea de la gran mayoría de las publicaciones sobre el tema, que en los últimos años han aumentado exponencialmente. Casi todos presentan la corrupción como un obstáculo para el desarrollo económico,¹ un anatema que fomenta un ambiente antidemocrático y engendra el desprecio hacia las instituciones constitucionales,² estorba la instauración de valores morales (Cumaraswamy 2006), promueve el...

  5. Capítulo II Hacia una interpretación de la corrupción desde la antropología
    Capítulo II Hacia una interpretación de la corrupción desde la antropología (pp. 37-54)

    Vemos, entonces, cómo a partir de los años noventa se ha iniciado una cruzada mundial contra la corrupción liderada por el Banco Mundial y Transparency International. Organizaciones transnacionales,¹ gobiernos nacionales y organizaciones no gubernamentales han identificado la corrupción como el principal obstáculo para el desarrollo económico y la estabilidad política y lanzaron todo un arsenal de iniciativas y campañas para erradicar prácticas corruptas y promover el “buen gobierno”, sobre todo en los países en vía de desarrollo y/o de transición en las sociedades postsocialistas. Detrás de este consenso está la premisa de que la transparencia yaccountabilityacaban con la...

  6. Capítulo III La corrupción en el Perú: legado histórico y discurso reciente
    Capítulo III La corrupción en el Perú: legado histórico y discurso reciente (pp. 55-67)

    Varios autores han destacado las raíces históricas de la corrupción en el Perú, desde la Independencia (Vargas Haya 2005) o aun antes. El historiador Alfonso Quiroz (2000), por ejemplo, sostiene que “la corrupción se puede explicar como un legado colonial, es decir, como la persistencia de prácticas tradicionales en la administración pública” (ibíd.: 685-686). También Klaiber (1988) remonta los orígenes de la corrupción en el Perú a la sociedad colonial, en la cual convivieron el ideal de la ética comunitaria y una ética individual, siendo una especie de término medio entre ambos la “ética corporativa”. Los rasgos esenciales del gobierno...

  7. Capítulo IV La pequeña corrupción en Ayacucho: un estudio de caso
    Capítulo IV La pequeña corrupción en Ayacucho: un estudio de caso (pp. 69-145)

    Como señalamos en la introducción, la mayor parte de los estudios que se han hecho sobre la corrupción en el Perú se acopla almainstreamy se centra en las dimensiones políticas y económicas del fenómeno, tomando como definición, explícita o implícitamente, aquella según la cual la corrupción es “un abuso de un cargo público para el beneficio privado”. El enfoque percibe la corrupción como un conjunto de condicionesobjetivasque pueden ser observadas y medidas; una práctica desequilibrada de individuos codiciosos que roban recursos del Estado; una “disfunción” que debe corregirse a través de reformas institucionales y mecanismos de...

  8. A modo de conclusiones
    A modo de conclusiones (pp. 147-150)

    La gran mayoría de los estudios sobre la corrupción se acercan al fenómeno desde una perspectiva normativa y lo tratan como una respuesta de individuos a una determinada estructura de incentivos. En coincidencia con esta visión, las instituciones que abanderan la lucha contra la corrupción, como el Banco Mundial y Transparency International afrontan el problema desde el lado institucional, a través de la búsqueda de reformas administrativas y de mecanismos de control.

    Basando nuestra argumentación en una amplia revisión bibliográfica y en un estudio de caso, pensamos que el aspecto institucional-normativo sí es importante; sin embargo, no logra comprender plenamente...

  9. Bibliografía
    Bibliografía (pp. 151-179)