Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú
Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú
Patricia Oliart
Copyright Date: 2011
Published by: Instituto de Estudios Peruanos
https://www.jstor.org/stable/j.ctt9qdvff
Search for reviews of this book
Book Info
Políticas educativas y la cultura del sistema escolar en el Perú
Book Description:

Este Libro ofrece un conjunto de retratos de diversos espacios en los que transcurre la vida del sistema educativo peruano para mostrar el rol contradictorio que ha jugado la educación pública en la transformación de la sociedad peruana y, a la vez, en la reproducción de las desigualdades económicas, sociales y culturales que siguen caracterizando al país. Se intenta, así, iniciar un debate conducente a una comprensión compleja de problemas como la baja calidad en la educación o la corrupción en el sistema escolar, no solamente como el efecto de políticas educativas de regímenes particulares, sino como resultado de la cultura que existe en las instituciones educativas, que es a su vez expresión de a experiencias cotidiana de la relación entre los ciudadanos peruanos y el Estado.

eISBN: 978-1-4492-9616-2
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 5-7)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 8-8)
  3. Presentación
    Presentación (pp. 9-13)
  4. PRIMERA PARTE
    • Capítulo I Proyectos educativos y política
      Capítulo I Proyectos educativos y política (pp. 17-64)

      En este capítulo intento mostrar cómo el crecimiento del sistema educativo hasta llegar a sus actuales dimensiones, obedece a una compleja trama de tensiones y eventos sociales y políticos de trascendencia para la definición de las características del sistema educativo que ahora conocemos.

      El tamaño y la difícil geografía del territorio peruano le han impuesto al Estado un enorme reto para el control centralizado de los servicios. Ninguna región del país puede autoabastecerse, y las condiciones para la integración geográfica, política y económica siempre han sido un desafío difícil de enfrentar. Así, el desarrollo de un sistema nacional de educación...

    • Capítulo II Discursos, tecnologías y prácticas de una reforma importada
      Capítulo II Discursos, tecnologías y prácticas de una reforma importada (pp. 65-117)

      El propósito de este capítulo es llamar la atención sobre el marco social y cultural en el que se intentó cambiar el sistema educativo estatal en el contexto del fomento a la reforma educativa en América Latina que lideró el Banco Mundial (BM) entre 1994 y el año 2001, en asociación con otras agencias de desarrollo y algunas agencias de donantes internacionales. El proceso se caracterizó por el uso de un lenguaje y metodologías envueltos en argumentos técnicos que evitaban los aspectos claramente políticos involucrados en la reforma. Esto ocurrió además en un escenario muy contradictorio en el que, por...

    • Reflexiones sobre la primera parte
      Reflexiones sobre la primera parte (pp. 119-123)

      Durante los años ochenta varios países latinoamericanos volvían a tener regímenes democráticos e intentaban reinsertarse en el sistema financiero internacional. Esto se logró en varios casos tras seguir muy cercanamente las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI ), mientras se ensanchaba el abismo entre ricos y pobres y aumentaba el descontento social. El conjunto de las diez pautas que se tradujeron en las medidas económicas y políticas que se conocen ahora como el Consenso de Washington, se ensayó en la región en la década del noventa. Una de tales medidas fue la reducción del gasto público, priorizándose el gasto en...

  5. SEGUNDA PARTE
    • Capítulo III Educación pobre para los pobres
      Capítulo III Educación pobre para los pobres (pp. 127-184)

      Entre 1994y 1995 la retórica de la reforma educativa en el Perú mudó el énfasis puesto en la necesidad de invertir en infraestructura, a la necesidad de mejorar la calidad de la educación (Tovar 1994, Burgos 1994). El bajo nivel de los egresados de los institutos superiores pedagógicos (ISP) y de las facultades de educación en las universidades se ha convertido desde entonces en la explicación más socorrida para dar cuenta de la baja calidad de la enseñanza en las escuelas estatales. El Ministerio de Educación de entonces tomó diversas medidas con el declarado propósito de remediar tal situación. Como...

    • Capítulo IV Vida universitaria y masculinidades mestizas
      Capítulo IV Vida universitaria y masculinidades mestizas (pp. 185-244)

      Cada vez resulta más clara la importancia de incluir las dimensiones raciales y de género en el análisis del sistema educativo y sus instituciones, por su clara relevancia en los procesos de reproducción de la exclusión y desigualdad sociales. Las preguntas que estimularon la investigación que da cuerpo a este capítulo surgieron durante dos estudios previos en escuelas de la sierra rural realizados por el IEP.¹ Ciertos comportamientos que observamos en las aulas, así como las apreciaciones de algunos maestros que entrevistamos, llamaron mi atención por complejos y contradictorios. Por una parte, al hablar del currículum oficial, reclamaban que este...

    • Reflexiones sobre la segunda parte
      Reflexiones sobre la segunda parte (pp. 245-247)

      Al examinar las prácticas de estudio, los usos de las lecturas y la escritura académica, y las ideas acerca de la profesión docente en dos centros de formación de maestros, queda claro que mejorar la calidad de los docentes que se forman en ciertas instituciones no depende solamente del currículum. Los programas de entrenamiento docente son espacios en los que particulares nociones del conocimiento, la ciencia y la vida profesional son creadas y comunicadas entre los maestros y estudiantes y entre los estudiantes mismos.

      Aunque se asuma fácilmente que así es, las ideas sobre el conocimiento académico no son universales....

  6. Bibliografía
    Bibliografía (pp. 249-277)