Chungui: violencia y trazos de memoria
Chungui: violencia y trazos de memoria
Edilberto Jiminez
Copyright Date: 2009
Published by: Instituto de Estudios Peruanos
https://www.jstor.org/stable/j.ctt9qdvx6
Search for reviews of this book
Book Info
Chungui: violencia y trazos de memoria
Book Description:

Quizá este sea uno de los libros más contundentes de todos los que se han escrito sobre la violencia política en el Perú. Muy pocos textos llegan a representar, con tanta fuerza, el horror de todo lo vivido. Los pobladores de Chungui, Ayacucho, nos hacen ver el infierno que habitaron y así intentan interpelar a una sociedad y a un Estado que les sigue dando la espalda. Edilberto Jiménez ha puesto aquí lo mejor de sí mismo: un impecable trabajo etnográfico y una impactante muestra de arte gráfico.

eISBN: 978-1-4492-9601-8
Subjects: Sociology, History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 7-11)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 12-12)
  3. PRESENTACIÓN a la segunda edición
    PRESENTACIÓN a la segunda edición (pp. 13-14)

    La primera edición de Chungui, violencia y trazos de memoria se agotó rápidamente. Publicado por la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH) en 2005, el libro fue uno de los primeros sobre memorias de la violencia publicados luego del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003), y el más innovador por su inédita combinación de estremecedores testimonios y dibujos.

    Desde entonces, y contra muchos pronósticos, las “batallas por la memoria” en torno al conflicto armado interno que vivió el país entre 1980 y 1999 han arreciado. Y Chungui, uno de los distritos más golpeados por la violencia...

  4. PRESENTACIÓN
    PRESENTACIÓN (pp. 15-17)
    Pablo Rojas

    Chungui: violencia y trazos de memoriaes el resultado de largos años de investigación de Edilberto Jiménez Quispe. Natural de Alcamenca, provincia de Víctor Fajardo, en Ayacucho, Jiménez se formó como antropólogo social en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Proviene de una reconocida familia de artistas ayacuchanos, es hijo del maestro retablista Florentino Jiménez Toma, quien dejó de existir en abril de 2005. Edilberto dedica este libro a su padre, como un homenaje póstumo al hombre que guió sus pasos en la vida y en el arte.

    Jiménez es también uno de los maestros de la retablería...

  5. PRÓLOGO
    PRÓLOGO (pp. 18-35)
    Carlos Iván Degregori
  6. ENSAYO INTRODUCTORIO
    ENSAYO INTRODUCTORIO (pp. 36-67)
    Abilio Vergara

    ¿Alguien de entre las víctimas y sus sobrevivientes podría concordar con los versos de este famoso vals, aun cuando alguna vez lo haya escuchado en la radio degustándolo o que inclusive lo haya cantado?³ Hoy que el gobierno de Alejandro Toledo no avanza en resarcir el inmenso daño que las fuerzas del orden hicieron, y no ejecuta las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, ¿puede el Perú oficial “contar” con sus víctimas? Por otro lado, al iniciar este escrito con estos epígrafes no pretendo reeditar un viejo debate acerca de la dualidad de la formación peruana, tampoco...

  7. RECONOCIMIENTOS DEL autor
    RECONOCIMIENTOS DEL autor (pp. 68-73)

    En septiembre de 1996 por primera vez llegué al pueblo de Chungui, como parte del equipo profesional del Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDAP). Ya como caminando al cielo entre cerros y por caminos que sólo nos cubrían con su manto frío, y a veces, tan difícil de seguir caminando, ya enredados por la oscuridad y con lloviznas habíamos llegado, y Octavio Coronado, miembro del Comité de Autodefensa hizo reventar su retrocarga anunciando nuestra presencia.

    Luego vinieron los comuneros, ya con su bandurria, y las mujeres cantaron sullaqta maqtay nos hicieron bailar. Nuestro bailar era la mirada de todos...

  8. Datos básicos
    Datos básicos (pp. 74-87)

    Mirar el mapa del departamento de Ayacucho es percibir una cierta semejanza con la imagen de un perro que está sentado. Allí se encuentra el territorio de Chungui, en la provincia de La Mar. Está en el extremo sur de la provincia, en una zona geográfica de forma triangular que, por su forma, se ha denominado Oreja de Perro en alusión a la conformación determinada por el río Pampas en su convergencia con el río Apurímac.

    El distrito comprende numerosas montañas, cerros, colinas, punas, quebradas, valles y ceja de selva. La altitud varía desde la puna, a 4800 msnm, hasta...

  9. La violencia
    La violencia (pp. 88-129)

    En la ciudad de Huamanga conocí la barbarie de la violencia. Vi a personas muertas en las calles, en la morgue, en las plazas. En las noches se escuchaban detonaciones de dinamita, a veces parecía que Sendero tomaba por completo la ciudad de Huamanga. Uno tenía que cuidarse de las balas perdidas. Las detenciones eran incesantes por parte de las fuerzas antisubversivas, no valía nada el documento personal. Muchos carros portatropas regresaban de las afueras de Huamanga trayendo a campesinos como si fuesen animales. Los integrantes de la Cruz Roja Internacional siempre brindaron su apoyo donde solo reinaba el miedo...

  10. Trazos y testimonios
    Trazos y testimonios (pp. 131-318)

    Nuestra patrona es bien milagrosa, todos pasamos la fiesta al lado de ella. Para su fiesta patronal, los chunguinos de todas partes regresan desde Lima a Ayacucho . Nos llama y nos reúne la Virgen. También los residentes de Lima. En Ayacucho ahora hacen la fiesta patronal de la Virgen del Rosario, en dichos pueblos, tienen sus mayordomías como en Chungui. Antes de la violencia la fiesta era más pomposa y con bastante fe religiosa. Los cargantes apoyados por sus compadres en ayni, traían al cura desde San Miguel y las andas bien adornadas llenas de flores y velas; la...

  11. Cronología
    Cronología (pp. 319-406)
  12. Glosario
    Glosario (pp. 407-409)
  13. Bibliografía
    Bibliografía (pp. 411-417)