Migración rural en Bolivia:
Research Report
Migración rural en Bolivia:: El impacto del cambio climático, la crisis económica y las políticas estatales
Carlos Balderrama Mariscal
Nico Tassi
Ana Rubena Miranda
Lucía Aramayo Canedo
Iván Cazorla
Copyright Date: Apr. 1, 2011
Published by: International Institute for Environment and Development
Pages: 52
OPEN ACCESS
https://www.jstor.org/stable/resrep01263
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. i-i)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. ii-iv)
  3. Introducción
    Introducción (pp. 1-2)

    En el presente trabajo de investigación se analizan los fenómenos migratorios actuales en dos regiones de Bolivia: el Norte de Potosí, considerada como una zona expulsora de población, y el municipio de San Julián en el departamento de Santa Cruz, considerado como una zona de recepción de población migrante, y en parte, de los migrantes del Norte de Potosí.

    La investigación es de carácter cualitativo. En lo metodológico se cuidaron los parámetros de amplitud y precisión de la información y del análisis. Se trabajó con metodologías de investigación participativa, para lo cual, se involucró a las organizaciones campesinas e indígenas...

  4. Aspectos metodológicos
    Aspectos metodológicos (pp. 2-5)

    La investigación tuvo carácter cualitativo. Se seleccionaron dos zonas de estudio: el Norte de de Potosí, considerada una zona expulsora de población y San Julián, considerada una zona de recepción de la población migrante; tomando como referencia la información estadística sobre migración los diversos censos de población y vivienda, proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

    En cada una de las zonas, se cuidaron los parámetros de representatividad amplitud y precisión de la información y del análisis, de tal manera que la información sea representativa de la población.

    Se optó por una metodología participativa, para este fin, se trabajó...

  5. Trashumancia, migración y movilidad social
    Trashumancia, migración y movilidad social (pp. 6-11)

    El poblamiento de América del Sur es resultado de milenarias y centenarias migraciones y movimientos poblacionales. Las grandes civilizaciones en Los Andes (Tiwanaku, Pucara, Moche e Inca), al igual que los estados coloniales de España y Portugal y los estados republicanos, utilizaron las migraciones como un instrumento central de sus políticas de control territorial. Sin embargo, el poder y la geopolítica no son los únicos argumentos para las migraciones. Durante miles de años, las migraciones han constituido una respuesta de adaptación a cambios importantes en el clima, en la economía o en la demografía de los pueblos.

    El territorio de...

  6. Contexto geográfico y climático
    Contexto geográfico y climático (pp. 12-19)

    Bolivia tiene una superficie aproximada de 1,1 millones de Km², está ubicada en el hemisferio sur occidental,⁸ entre las regiones tropical y subtropical del planeta. Sin embargo, la presencia de la Cordillera de Los Andes que atraviesa su territorio de norte a sur, hace que la parte occidental de su territorio tenga una fisiografía accidentada con elevaciones y depresiones pronunciadas, configurando un perfil altitudinal que va desde más de 6 mil metros de altitud en el extremo occidental, hasta los 100 metros de altitud en el extremo oriental. Esto da lugar a la conformación de diversos pisos térmicos. Además de...

  7. La migración actual del norte de Potosí
    La migración actual del norte de Potosí (pp. 19-25)

    Es curioso explicar la migración actual del Norte de Potosí con hechos que vienen sucediendo desde hace más de 3 siglos, pero la ineficaz tarea republicana ha mantenido la huella colonial. Como se explicó anteriormente, la trashumancia entre pisos ecológicos era una de las prácticas culturales que constituía la columna vertebral para la reproducción económica y social de los ayllus. Durante los períodos de la colonia española y republicano, se impuso una nueva división político-administrativa y se introdujeron nuevos sistemas de tenencia de la tierra (hacienda ‘feudal’ y reforma agraria). Fraccionaron los territorios indígenas y fracturaron el control vertical de...

  8. La migración actual en El Municipio de San Julián
    La migración actual en El Municipio de San Julián (pp. 25-29)

    El proceso de la ‘colonización’ de estas tierras fue arduo y difícil. Los primeros asentamientos se hicieron bajo la política estatal de ‘colonización dirigida’: un sistema promovido y asistido por el Estado, a través del Instituto Nacional de Colonización, que incluía capacitación, traslado en camiones, alimentación hasta la primera cosecha, servicio de salud primario, herramientas de trabajo y la titulación de la parcela. No obstante este apoyo, muchos no pudieron adaptarse a las nuevas condiciones ambientales y desertaron. Se calcula que aproximadamente el 60% de los colonos abandonaron el proyecto en el primer año.

    La mayor parte de los primeros...

  9. Mapeo de las migraciones a San Julián y desde San Julián
    Mapeo de las migraciones a San Julián y desde San Julián (pp. 29-31)

    El trabajo exploratorio sobre migración se realizó con los campesinos colonos que se asentaron en el lugar mediante programas estatales de colonización dirigida.

    Se identificó que en la zona se registran dos tipos de procesos migratorios. Por una parte la inmigración y por otra la emigración. En consecuencia, se realizó un doble mapeo de migraciones: uno sobre el origen de los habitantes y otro sobre los destinos de las emigraciones.

    Con relación al origen de los inmigrantes, éstos son mayoritariamente de los departamentos de Potosí y Chuquisaca. Los de Potosí provienen, en orden de importancia, de la parte central del...

  10. Políticas públicas, migración y cambio climático
    Políticas públicas, migración y cambio climático (pp. 31-38)

    Aunque el concepto de ‘política pública’ es aún polémico, en general las definiciones se refieren a la acción continua y progresiva del Estado, orientada a atender asuntos y resolver problemas relacionados con la provisión, distribución y redistribución de ‘bienes comunes’ y recursos. Se priorizan en una agenda pública, construida en una interacción colaborativa o participativa entre el Estado y la Sociedad, con la finalidad de lograr cambios o mejoras en el corto, mediano y largo plazo.

    El arte de la política pública está en la construcción del ‘espacio’ de deliberación, diálogo y negociación Estado/Sociedad, también denominada la ‘esfera pública.’ En...

  11. Reflexión final
    Reflexión final (pp. 38-39)

    Como se ha podido apreciar en las apretadas descripciones e interpretaciones de los procesos migratorios, tanto del Norte de Potosí como de San Julián, la migración parece ser un tema complejo, cuyas causas no pueden ser generalizadas y responden a realidades locales.

    En el caso del Norte de Potosí, las migraciones son el efecto de un largo proceso de empobrecimiento. La ruptura de su tradición de cultivo en pisos ecológicos discontinuos y la fragmentación de sus territorios, por la presencia de la hacienda y la imposición de la división político-administrativa del Estado, constituyeron el inicio del debilitamiento de su sistema...

  12. Bibliografía
    Bibliografía (pp. 40-42)
  13. Recent Publications by IIED’s Human Settlements Group
    Recent Publications by IIED’s Human Settlements Group (pp. 43-48)