DE RIO A RIO+
Research Report
DE RIO A RIO+: Lecciones de 20 años de experiencia en servicios ambientales en Costa Rica
Ina Porras
Miriam Miranda
David N Barton
Chacón-Cascante Adriana
Copyright Date: Jan. 1, 2012
Published by: International Institute for Environment and Development
Pages: 96
OPEN ACCESS
https://www.jstor.org/stable/resrep01385
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 2-3)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 4-5)
  3. RESUMEN EJECUTIVO
    RESUMEN EJECUTIVO (pp. 6-9)
  4. PRÓLOGO
    PRÓLOGO (pp. 10-11)
    Fabrice DeClerck

    La década de 1990 nos trajo Rio y el reconocimiento global de nuestra dependencia de los ecosistemas, tanto los manejados como los naturales, para asegurar nuestro futuro y los medios de sustento. Aun cuando parece fácil pensar que vivimos en un mundo digital gobernado por teléfonos celulares y iPads, en realidad vivimos en un planeta fundamentalmente biológico y dependemos de esta biología no solo para los alimentos que comemos, el agua que tomamos, el aire que respiramos, sino también para muchos otros aspectos de nuestra salud e identidad cultural. La biodiversidad es análoga al sistema operativo terrestre. Tal como el...

  5. UNO INTRODUCCIÓN
    UNO INTRODUCCIÓN (pp. 12-15)

    La Agenda 21 y la declaración de principios para el desarrollo sostenible promulgados por la Conferencia de las Naciones Unidas en Rio en 1992 sacudieron la apatía del tema ambiental, destacando los procesos de retroalimentación entre ambiente y desarrollo. Las repercusiones de la ola ambientalista llegaron a Costa Rica y alimentaron procesos ya emergentes, que eventualmente resultaron en la creación del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en 1997. Paralelo a una serie de instrumentos regulatorios y de situaciones de los mercados nacionales e internacionales, el PSA contribuyó a reforzar la reducción de una de las tasas de deforestación...

  6. DOS ¿HACIA DÓNDE APUNTA EL PSA DE COSTA RICA?
    DOS ¿HACIA DÓNDE APUNTA EL PSA DE COSTA RICA? (pp. 16-19)

    Los servicios ecosistémicos o ambientales¹ son aquellos beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas (MEA 2005, Rapidel et ál. 2011). La clasificación de estos servicios incluye tres categorías básicas (provisión, regulación, y servicios culturales), y una categoría de soporte para la producción de todos los otros servicios. La forma en que estos servicios son provistos varía, desde un enfoque de “no hacer nada” (hands-off), el uso de instrumentos regulatorios como comando y control (leyes y prohibiciones, parques nacionales, expropiaciones), proyectos integrados de desarrollo y conservación (ICDPs, en inglés), compra de tierras, acuerdos bilaterales, y más recientemente mecanismos de mercado...

  7. TRES DEFINICIÓN, ESTRUCTURA Y MANDATO LEGAL DEL PROGRAMA PSA
    TRES DEFINICIÓN, ESTRUCTURA Y MANDATO LEGAL DEL PROGRAMA PSA (pp. 20-27)

    El Programa PSA define por ley los servicios ambientales que proveen los bosques, y reconoce que los dueños de los bosques deben ser compensados por los siguientes servicios ambientales (ver también el cuadro 3, que especifica estas leyes y decretos):

    Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción).

    Protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico.

    Protección de la biodiversidad para conservarla y su uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético.

    Protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.

    A cambio de los pagos,...

  8. CUATRO FINANCIAMIENTO: ORIGEN Y DESTINO
    CUATRO FINANCIAMIENTO: ORIGEN Y DESTINO (pp. 28-37)

    Para poder atender los objetivos del Programa descritos en la sección 2 de este documento, el FONAFIFO requiere aumentar su presupuesto anual total a aproximadamente US$35 millones (Sáenz Faerrón et ál., 2010). Esta cifra significa casi el doble de la cantidad invertida por año en la actualidad (cerca de $19 millones en promedio, ver Figura 5). Por ejemplo, de acuerdo con Saenz et ál. (2010), solamente la preparación del país para la implementación de REDD requiere aproximadamente US$4 millones. Para poder atender estos requerimientos, el FONAFIFO deberá mejorar la captura de fondos en opciones existentes y nuevas, y además atender...

  9. CINCO EVIDENCIA SOBRE ADICIONALIDAD Y EFECTIVIDAD AMBIENTAL DEL PROGRAMA
    CINCO EVIDENCIA SOBRE ADICIONALIDAD Y EFECTIVIDAD AMBIENTAL DEL PROGRAMA (pp. 38-45)

    En un informe reciente de auditoría del Programa PSA de Costa Rica, la Contraloría de la República ha cuestionado la efectividad del Programa (Contraloría de la República 2011). Sin embargo, esta evaluación no tomó en cuenta los resultados de investigaciones que se han llevado a cabo durante la última década usando métodos estadísticos y modelización (Cuadro 7). En esta sección resumimos los resultados de la literatura publicada sobre la efectividad del PSA en Costa Rica. Comparamos con estudios similares que se han llevado a cabo sobre áreas silvestres protegidas (ASP). Resumimos las características de los propietarios, sus fincas y el...

  10. SEIS EL ÁNGULO SOCIAL DE LOS PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES
    SEIS EL ÁNGULO SOCIAL DE LOS PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES (pp. 46-57)

    En un nivel global, el desarrollo humano y social forma parte integral del concepto de sosteniblidad, destacado en procesos internacionales como Rio+20 en temas como la economía verde y la agenda de responsabilidad social, en REDD+ en el ámbito de la justicia, y como una de las metas claras del Millenium Ecosystem Assessment (MEA) de las Naciones Unidas. El impacto social de instrumentos económicos como el PSA debe ser evaluado principalmente de acuerdo con su capacidad de proteger y proveer servicios ambientales, de los cuales dependen un gran número de individuos pobres, que tienen menos acceso a alternativas. La disponibilidad...

  11. SIETE LA GOBERNANZA DEL PSA
    SIETE LA GOBERNANZA DEL PSA (pp. 58-69)

    El tema de la gobernanza del PSA enmarca prácticamente todos los aspectos discutidos en este documento. Como tal, esta sección sirve para resumir y discutir la capacidad del FONAFIFO para alcanzar, implementar y controlar acuerdos para la ejecución del PSA, y la capacidad para implementar dichos acuerdos.

    El funcionamiento del Programa de Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica es consecuencia directa de la gobernanza21 que el país ha logrado establecer a los largo de las últimas seis décadas; sin embargo, las raíces se remontan a decisiones y acciones visionarias de un poco más atrás, que a su vez son...

  12. OCHO MÁSALLÁ DE RIO 2012: PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PARA UNA GOBERNANZA EFECTIVA DEL PSA
    OCHO MÁSALLÁ DE RIO 2012: PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PARA UNA GOBERNANZA EFECTIVA DEL PSA (pp. 70-77)

    Algunos objetivos del Programa PSA son concretos (aumentar el número de hectáreas de bosque), otros más vagos (mejorar los beneficios sociales complementarios). En cualquier caso, todos estos objetivos se enfrentan a diferentes retos que el PSA (y FONAFIFO) no pueden atender de forma independiente. La nueva década del contexto costarricense requiere una mayor coordinación entre diferentes sectores, un uso más efectivo de nuevos instrumentos que regulan el uso de la tierra, y un mayor énfasis en el manejo de los recursos existentes. El PSA entra en su etapa de madurez y deja atrás el concepto de “aprender haciendo”, para utilizar...

  13. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 78-82)
  14. ANEXO 1. CUADRO RESUMEN DE ESTRATEGIAS, RETOS Y PROPUESTAS PARA PROMOVER LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN COSTA RICA
    ANEXO 1. CUADRO RESUMEN DE ESTRATEGIAS, RETOS Y PROPUESTAS PARA PROMOVER LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN COSTA RICA (pp. 83-85)
  15. ANEXO 2. EL PSA Y SU COYUNTURA HISTÓRICA
    ANEXO 2. EL PSA Y SU COYUNTURA HISTÓRICA (pp. 86-94)
  16. Back Matter
    Back Matter (pp. 95-96)