Teoría social, espacio y ciudad
Teoría social, espacio y ciudad
José Luis Lezama
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt14jxn58
Search for reviews of this book
Book Info
Teoría social, espacio y ciudad
Book Description:

Los argumentos expuestos en esta nueva edición apuntan a tres aspectos centrales de la teoría social urbana en la actualidad. Primero, que la ciudad parece sobrevivir a la muerte que algunos teóricos de la globalización y la desterritorialización le decretan. Segundo, que la ciudad, más que resultar superflua, parece imprescindible para continuar con su antiguo, original y permanente papel en la gestión del cambio, la innovación y diversificación, fundamentales en toda la evolución social, y cruciales para el periodo actual de la modernidad. Tercero, que la ciudad ya sea como espacio construido, o como espacio animado y transfigurado por la acción humana, en su relación con el ser social, sigue ejerciendo un papel activo, de agencia y de influencia en las conductas sociales desplegadas en su territorio.

eISBN: 978-607-462-593-6
Subjects: Sociology
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Export Selected Citations Export to NoodleTools Export to RefWorks Export to EasyBib Export a RIS file (For EndNote, ProCite, Reference Manager, Zotero, Mendeley...) Export a Text file (For BibTex)
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-10)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 11-14)
  3. RECONOCIMIENTOS
    RECONOCIMIENTOS (pp. 15-16)
  4. I PRÓLOGO A LA EDICIÓN 2013
    I PRÓLOGO A LA EDICIÓN 2013 (pp. 17-36)
    José Luis Lezama

    Existen dos discusiones muy interrelacionadas y al mismo tiempo distinguibles en lo relativo a la ciudad desde la perspectiva de las ciencias sociales. La primera alude a la relación de la ciudad con la sociedad moderna. La segunda, a la de la ciudad con lo que podríamos llamar elser social, y en este caso concreto, con un hipotéticoser social urbano. La primera discusión se refiere al papel que la ciudad desempeña en el nacimiento, evolución y personificación de la sociedad moderna. La mayor parte de los valores de la ciudad moderna son los mismos que se atribuyen a...

  5. INTRODUCCIÓN
    INTRODUCCIÓN (pp. 37-50)

    Al hacer referencia a los contenidos de este libro, quiero señalar algunos aspectos que me parecen fundamentales para entender sus propósitos y el desarrollo de los temas que en él se abordan, lo que permitirá comprender, o al menos tolerar, muchas de sus limitaciones, lo mismo que las arbitrariedades manifiestas en su concepción y elaboración. En primer término es necesario señalar que el texto que aquí se presenta constituyó un esfuerzo por exponer, bajo la forma de manual, las corrientes teóricas que he considerado más representativas en el campo de la sociología urbana.

    Debo mencionar también que detrás de la...

  6. I. LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO: CIUDAD E HISTORIA
    I. LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO: CIUDAD E HISTORIA (pp. 51-136)

    El objetivo de este capítulo es mostrar la evolución del fenómeno urbano a través de algunas de sus rupturas y continuidades.¹ La ciudad, desde la perspectiva histórica, no sólo brinda opciones para el análisis de la historia social en sus distintas vertientes y especia lidades; también aporta elementos a quienes defienden la legalidad analítica de la sociología urbana. En este último caso porque, en los distintos momentos de la evolución del hombre, entendido éste en su esencia gregaria, parece mostrarse una voluntad organizativa que toma cuerpo en instituciones, símbolos y formas de con ducta social que sólo son posibles en...

  7. II. LOS CLÁSICOS Y LA CIUDAD
    II. LOS CLÁSICOS Y LA CIUDAD (pp. 137-154)

    Dentro de las distintas corrientes del pensamiento social europeo de la segunda parte del siglo XIX, la ciudad aparece como motivo de preocupación y como objeto de reflexión analítica, aun cuando los productos de esta última no hayan, necesariamente, dado lugar a una teoría específica de lo urbano. La ciudad no constituye en ellas un dato más de la realidad sino que es, en muchos aspectos, la manifestación más expresiva de esta realidad o, al menos, repre senta el gran escenario para las acciones más significativas de la vida moderna. De aquí deriva que, en toda explicación de los fe...

  8. III. LA ESCUELA CULTURALISTA COMO CRÍTICA DE LA SOCIEDAD URBANA
    III. LA ESCUELA CULTURALISTA COMO CRÍTICA DE LA SOCIEDAD URBANA (pp. 155-202)

    He agrupado en esta escuela de pensamiento a cinco autores que tienen en común el hecho de reflexionar sobre el surgimiento de la sociedad moderna tanto desde la perspectiva teórica como desde la metodológica. Desde la primera pretenden explicar, bajo la mi rada sociológica, los efectos que ha tenido sobre las conductas sociales el desplazamiento del orden feudal y de la vida comuni taria por parte de una organización social que se ubica territorial mente en la ciudad moderna y cuyo principio ordenador es la búsqueda de la racionalización de todos los ámbitos de la vida social; es decir, el...

  9. IV. LA ESCUELA ECOLOGISTA CLÁSICA DE CHICAGO
    IV. LA ESCUELA ECOLOGISTA CLÁSICA DE CHICAGO (pp. 203-252)

    He armado este capítulo con base en la presentación del paradigma ecologista en su versión clásica.¹ Por ello los contenidos que aquí se incluyen están basados en las propuestas de Robert E. Park, Roderick McKenzie y Ernest Burgess, considerados por muchos autores como los creadores de esta perspectiva analítica. He presentado el paradigma ecologista de manera esquemática, con el propósito de facilitar su exposición y que quienes se inician en la disciplina puedan comprenderlo. No quiero plantear, ni mucho menos, que estos autores agoten el tema; éste se ha desarrollado de una manera vigorosa por décadas y se ha convertido...

  10. V. LA ESCUELA FRANCESA DE SOCIOLOGÍA URBANA
    V. LA ESCUELA FRANCESA DE SOCIOLOGÍA URBANA (pp. 253-318)

    Este capítulo, que constituye un acercamiento general a la Escuela Francesa de Sociología Urbana,¹ es producto de distintas tomas de posición. Una de ellas tiene que ver con la selección de los autores y con el grado de profundidad con el que éstos son abordados. Otra se relaciona con los cortes temporales y con los autores represen tativos de éstos. Finalmente, una más, se refiere a las temáticas que se resaltan, así como a los protagonistas del último periodo considerado.

    Es difícil elaborar un apartado sobre una escuela sociológica tan rica y vasta como es la francesa. Sobre todo cuando...

  11. VI. CIUDAD Y SOCIEDAD EN LA REFLEXIÓN SOCIOLÓGICA LATINOAMERICANA: ALCANCES Y LÍMITES DE LA PROPUESTA MARGINALISTA
    VI. CIUDAD Y SOCIEDAD EN LA REFLEXIÓN SOCIOLÓGICA LATINOAMERICANA: ALCANCES Y LÍMITES DE LA PROPUESTA MARGINALISTA (pp. 319-384)

    He dividido el contenido de este capítulo¹ en dos partes. La primera, cuyo título es “Sociología y sociedad latinoamericana” tiene como propósito ubicar históricamente el nacimiento de la sociolo gía latinoamericana. En este sentido resulta significativa la com prensión de las relaciones existentes entre ciencia social y realidad social porque, a partir de ahí, es posible entender, no solamente el condicionamiento social del conocimiento, sino también la forma en la que este mismo conocimiento influye en las prácticas políticas, ya sea desde la perspectiva de su utilización como apoyo científico para la planificación o para la búsqueda de alternativas en...

  12. VII. CONCLUSIONES: LA SOCIOLOGÍA URBANA HOY
    VII. CONCLUSIONES: LA SOCIOLOGÍA URBANA HOY (pp. 385-410)

    Existen diversas maneras de reflexionar sobre el estado actual de la sociología urbana,¹ de sus nuevos paradigmas y de los actores que los cambios sociales de las últimas décadas han hecho emerger. Podría incluso decirse que, dependiendo de los contextos naciona les y de las escuelas de pensamiento de que se trate, es posible realizar ajustes de cuentas específicos en los que, además de resal tar aproximaciones teóricas diversas, saltan a la vista las particu laridades históricas que definen a cada sociedad y que, obviamen te, repercuten en las formulaciones teóricas respectivas.

    Así, por ejemplo, es posible explicar las razones...

  13. VIII. EPILOGO 2002: TEORÍA SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE
    VIII. EPILOGO 2002: TEORÍA SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE (pp. 411-440)

    La sociología ha sido pensada como una ciencia moderna o como la ciencia de la modernidad (Habermas, 1985; Giddens, 1984; Beck, 1992). En tanto tal personifica las principales características del periodo histórico moderno y todos los principios que hacen de la modernidad una forma de organización social particular. La sociología nace en medio de una profunda tensión. Por una parte su pretensión analítica la hace plantear un proyecto científico com pletamente inmerso en el paradigma positivista del siglo XIX. Construye su propuesta analítica en torno a la búsqueda de lo que se supone son las leyes generales que rigen el...

  14. BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA (pp. 441-456)
Colegio de Mexico logo