Esta obra invita al lector a explorar la premisa historiográfica, concentrando la atención en los contactos mercantiles que enlazaron a América con el Oriente. Superando una interpretación institucional que encapsula la cuestión del tráfico oriental a los límites del virreinato de Nueva España, el libro propone un reconocimiento al tráfico oriental como pieza clave para comprender los cambios y las continuidades de los circuitos formales e informales presente en el Imperio español.
-
Front Matter Front Matter (pp. 1-6) -
Table of Contents Table of Contents (pp. 7-9) -
Dedicatoria Dedicatoria (pp. 10-10) -
AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS (pp. 11-12) -
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN (pp. 13-26)En noviembre de 1711, en una carta dirigida a los funcionarios de las Indias, el Consejo de Indias explicitaba los ejes de su política comercial diseñada sobre el área del Pacífico. La estrategia se difundía a raíz de la sugerencia ofrecida meses antes por el virrey novohispano, duque de Linares, para autorizar la circu lación de bienes asiáticos, castellanos y europeos desde Nueva España hacia Perú.¹ La réplica del máximo órgano mercantil peninsular sobre asuntos de las Indias advertía que de aceptarse la libre circulación del comercio entre “los reinos había de crecer y aumentarse el comercio de las naos...
-
Primera parte -
EL PACÍFICO EN EL ESCENARIO MUNDIAL DE COMERCIO EL PACÍFICO EN EL ESCENARIO MUNDIAL DE COMERCIO (pp. 29-52)Existen dos planos contextuales en los que se debería inscribir el problema del comercio asiático por el Pacífico hispanoamericano. Uno de ellos es la referencia obligada al marco imperial. Ésta es, efectivamente, la principal perspectiva de análisis adoptada en el libro. El otro eje de comprensión, íntimamente relacionado con el imperial, tiene que ver con la mundialización de los mercados, del consumo y de los circuitos, ese “juego de los intercambios” que se inició hacia finales del siglo XVI.¹ En esta presentación nos situaremos en esta segunda perspectiva para demostrar que el movimiento de bienes orientales y plata americana por...
-
1 POLÍTICA ESPAÑOLA SOBRE EL COMERCIO ASIÁTICO POR EL PACÍFICO 1 POLÍTICA ESPAÑOLA SOBRE EL COMERCIO ASIÁTICO POR EL PACÍFICO (pp. 53-142)Si existió un espacio marítimo en el imperio español que sufrió el peso más abusivo de una legislación prohibitiva y restrictiva quizás haya sido el área del Pacífico americano, aquel triángulo comercial y de navegación conformado entre Filipinas, Nueva España y Perú. Eltapónlegislativo alcanzó su máximo grado durante los 100 años que van desde 1640 hasta 1740. Esta singularidad podría entenderse a partir de un abanico de razones íntimamente relacionadas entre sí. Una primera respuesta sería que la monarquía española, siendo la dueña ausente del área, aceptó “abandonar” el espacio marítimo proclamando que ninguna otra nación o ningún...
-
-
Segunda parte -
EL COMERCIO ASIÁTICO POR EL PACÍFICO HISPANOAMERICANO EL COMERCIO ASIÁTICO POR EL PACÍFICO HISPANOAMERICANO (pp. 145-172)Habría que preguntarse si el conjunto de políticas comerciales e intenciones de reformas españolas sobre el Pacífico dio fruto, si llegó a representar un fiel espejo de lo que ocurría en la realidad. ¿Qué ocurrió realmente en las aguas del Pacífico?, ¿fue un lago propiamente español?;¹ ¿influyó y fue efectiva la catarata legislativa española de prohibición y regulación comercial que pesó sobre el espacio de la mar del Sur y sobre el eje transpacífico en las décadas finales del siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XVIII? A fin de cuentas, ¿el Pacífico terminó siendo aquel espacio oceánico caracterizado...
-
2 EL COMERCIO ASIÁTICO ENTRE AMÉRICA, FILIPINAS Y CHINA 2 EL COMERCIO ASIÁTICO ENTRE AMÉRICA, FILIPINAS Y CHINA (pp. 173-258)Es y fue muy común que la historiografía dedicada al comercio colonial limitara las fronteras del análisis a los fenómenos mercantiles del espacio atlántico. Se ha intentado entender el comercio americano por medio de una obligada lectura unilineal orientada hacia España y Europa. Si bien esta orientación analítica ha ofrecido importantes resultados, también llegó a opacar las complejas relaciones comerciales intercontinentales e intercoloniales que se promovieron desde los propios espacios americanos hacia otros confines del planeta. La observación no es un dato menor si se parte de la premisa de que la economía mercantil hispanoamericana no fue exclusivamente atlántica; también...
-
3 EL COMERCIO ASIÁTICO DESDE NUEVA ESPAÑA HACIA PERÚ 3 EL COMERCIO ASIÁTICO DESDE NUEVA ESPAÑA HACIA PERÚ (pp. 259-366)La presencia de géneros asiáticos en Perú no fue responsabilidad exclusiva del tráfico francés. Con una fuerza quizá superior también fue posible su ingreso masivo y clandestino en embarcaciones peruanas procedentes de Nueva España. En el capítulo anterior se ofrecieron pruebas que confirmaban un comercio asiático que superaba la frontera del virreinato novohispano. Habíamos mencionado que el eje Manila-Acapulco era la conexión oficial permitida por España, pero desde el puerto mexicano, y ya de manera clandestina se desprendió un nuevo movimiento de partidas asiáticas con orientación al espacio peruano. Un gran conocedor de la realidad novohispana, como lo fue el...
-
4 EL COMERCIO ASIÁTICO EN TIEMPOS DEL “LIBRE COMERCIO” 4 EL COMERCIO ASIÁTICO EN TIEMPOS DEL “LIBRE COMERCIO” (pp. 367-448)El siguiente y último capítulo de la investigación trata de las transformaciones mercantiles ocurridas en el Pacífico durante la segunda mitad del siglo XVIII, concretamente desde 1739, año en que comenzó la guerra de la “Oreja de Jenkins”, hasta 1784, año anterior a la creación de la Real Compañía de Filipinas. En términos de comercio marítimo, la segunda parte del siglo fue un periodo radicalmente distinto al comprendido desde el año de 1680 hasta 1740. Si sintetizáramos el presente capítulo en un encabezado resultaría adecuado titularlo “España y el Pacífico”; muy diferente a aquella caracterización delago indianoque atribuimos...
-
-
CONCLUSIONES CONCLUSIONES (pp. 449-456)Considerando el tráfico asiático en esta amplia perspectiva espacial, y luego de terminar el trabajo, llegamos a la conclusión de que el Pacífico hispanoamericano, entendido como el espacio triangular circunscrito a los puntos geográficos de Filipinas, México y Perú, representó una suerte de eje geohistórico en el escenario del imperio hispánico. Quisiéramos desarrollar aquí dos de las razones por las que pensamos que la noción de eje geohistórico se acomoda muy bien al Pacífico hispanoamericano. Primer fundamento: habría que concebir al Pacífico hispanoamericano como una unidad analítica y metodológica, una suerte denodoespacial y temporal, que vendría a explicar...
-
APÉNDICE DOCUMENTAL APÉNDICE DOCUMENTAL (pp. 457-466) -
ARCHIVOS Y BIBLIOGRAFÍA ARCHIVOS Y BIBLIOGRAFÍA (pp. 467-491)