En este volumen (libro y disco compacto) se encuentran reunidos muchos de los textos breves publicados desde hace al menos treinta años por Pilar Gonzalbo Aizpuru, cuyos temas se relacionan con los intereses centrales a lo largo de su carrera. La autora ha seleccionado aquellos que le ha parecido que constituyen un conjunto coherente en relación con los aspectos de la educación, la familia y la vida cotidiana a los que ha dedicado su atención. Incluye en el formato electrónico artículos y capítulos de libro publicados hasta fechas recientes, pero en particular los más antiguos o menos accesibles. Libro de utilidad para jóvenes estudiantes y maestros que se acercan a la historia cultural.
-
Front Matter Front Matter (pp. 1-6) -
Table of Contents Table of Contents (pp. 7-8) -
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN (pp. 9-22)Según el criterio tradicional, pensar en la historia equivale a imaginar grandes batallas y personajes prominentes, que parecen ser los portavoces del pasado. Pero bien sabemos que junto a ellos podemos encontrar a la gente común, la que con sus necesidades, logros, frustraciones, sentimientos y costumbres forma parte y parte esencial, imprescindible, de la sociedad en que vive. Quienes de verdad creemos que el hombre es el protagonista de su historia, nos referimos a todos los hombres y mujeres de cualquier condición, que con su acción o su pasividad contribuyeron a la conservación o al quebrantamiento del orden y que...
-
PAIDEIA CRISTIANA O EDUCACIÓN ELITISTA: UN DILEMA EN LA NUEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVI PAIDEIA CRISTIANA O EDUCACIÓN ELITISTA: UN DILEMA EN LA NUEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVI (pp. 23-44)En la tarea de aglutinar y organizar a una población heterogénea, la educación colonial cumplió una función compleja, como complejos eran sus objetivos y la realidad sobre la que actuó. La tarea evangelizadora, como desinteresada misión apostólica, coincidía con el imperativo jurídico de cristianizar para legitimar la conquista; y las normas de comportamiento, recomendadas explícitamente, en la legislación y en las instituciones docentes y religiosas, se completaban —o entraban en contradicción— con la enseñanza mediante el ejemplo de vida de los doctrineros y conquistadores.
El interés de la corona española en la educación de sus vasallos de ultramar dio lugar...
-
LEER DE LA INFANCIA A LA VEJEZ. EL BUEN ORDEN DE LAS LECTURAS EN LA COLONIA LEER DE LA INFANCIA A LA VEJEZ. EL BUEN ORDEN DE LAS LECTURAS EN LA COLONIA (pp. 45-68)En los últimos años se han publicado numerosas y serias investigaciones relacionadas con el mundo del libro y de la lectura. Podemos saber, con la relativa certeza que nos proporcionan las fuentes, cuántos libros se publicaron en la Nueva España, cuántos se registraron en los inventarios de las librerías e incluso cuáles eran las preferencias de los lectores que poseyeron nutridas bibliotecas o al menos algunos libros.¹ como sucede con los avances de los estudios sobre cualquier tema, a nuevas respuestas acompañan nuevas preguntas y a las relaciones cuantitativas suceden indagaciones cualitativas.
Hoy nadie discute la importancia de las lecturas...
-
CON AMOR Y REVERENCIA. MUJERES Y FAMILIAS EN EL MÉXICO COLONIAL CON AMOR Y REVERENCIA. MUJERES Y FAMILIAS EN EL MÉXICO COLONIAL (pp. 69-88)Dice el catecismo de ripalda¹ que las mujeres deben tratar a sus maridos “con amor y reverencia”, como la iglesia a Cristo, mientras que ellos deben comportarse con ellas “amorosa y cuerdamente”. En su expresión más precisa, ésas serían las actitudes recomendables dentro de la sociedad colonial, cuyas normas de conducta emanaban de la doctrina cristiana. Con la misma orientación patriarcalista, las obligaciones de los hijos hacia sus padres eran “obediencia y reverencia”; aunque no se exigía explícitamente el amor paternal o filial, quedaba implícito en la exigencia de la asistencia mutua, que debería ser su manifestación inmediata.
Los extos...
-
LA VIDA FAMILIAR Y LAS MOVIBLES FRONTERAS SOCIALES EN EL SIGLO XVIII NOVOHISPANO LA VIDA FAMILIAR Y LAS MOVIBLES FRONTERAS SOCIALES EN EL SIGLO XVIII NOVOHISPANO (pp. 89-104)Durante la última centuria del dominio español, se realizaron en la Nueva España numerosas series pictóricas identificadas como cuadros “de castas” en los que se pretendía definir con precisión cada uno de los grupos que componían para esas fechas el abigarrado y colorido mosaico étnico del virreinato. Modernas investigaciones subrayan que tales representaciones no tuvieron un carácter de representación realista ni pretendieron erigirse en expresión de una división efectiva; como curiosidades que podían atraer a los viajeros, reflejaron mezclas que en la vida cotidiana no pretendían diferenciarse. Las únicas designaciones usuales en documentos parroquiales y notariales eran, además de español,...
-
FAMILIAS Y VIVIENDAS EN LA CAPITAL DEL VIRREINATO FAMILIAS Y VIVIENDAS EN LA CAPITAL DEL VIRREINATO (pp. 105-138)La vida urbana en el México colonial se caracterizó por su dinamismo y variedad; la capital del virreinato reunió, más que cualquier otra ciudad, una abigarrada población de diferentes orígenes y procedencias, una intensa actividad comercial y artesanal, y una vida cultural propiciada por la existencia de escuelas, colegios, imprentas, librerías y la Real Universidad. Al finalizar el siglo XVIII se habían consolidado las formas de convivencia propias de cada grupo social, que se reflejaban en las actividades cotidianas y en la disponibilidad de los espacios domésticos.¹ Aunque incompleto, el padrón de la parroquia del sagrario del año 1777 proporciona...
-
DEL DECORO A LA OSTENTACIÓN: LOS LÍMITES DEL LUJO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL SIGLO XVIII DEL DECORO A LA OSTENTACIÓN: LOS LÍMITES DEL LUJO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL SIGLO XVIII (pp. 139-160)“Como te ven te tratan”, afirma la sabiduría popular; y esta conciencia de que las apariencias determinan el aprecio en la consideración social, ha influido en la atención prestada a las apariencias, apariencias que se concretaron a lo largo de la época colonial, en la imagen externa proporcionada por el atuendo, el peinado y las alhajas. Por algo la literatura del Siglo de Oro ridiculizó a los miserables que ni siquiera alcanzaban a saciar su apetito y que sin embargo conservaban celosamente las prendas que hablaban de un pasado más próspero, así como a los patanes enriquecidos que se vestían...
-
RELACIÓN DE TEXTOS INCLUIDOS EN EL CD RELACIÓN DE TEXTOS INCLUIDOS EN EL CD (pp. 161-166) -
APÉNDICE APÉNDICE (pp. 167-168)