Serie de antologías que busca ofrecer una muestra reducida pero representativa de los principales trabajos de algunos de los colegas de El Colegio dedicados, preferentemente, a los estudios sobre la Independencia o la Revolución. Los trabajos reimpresos en estas antologías en ocasiones fueron seleccionados por otros especialistas y en otras por ellos mismos. A los setenta años de su fundación El Colegio de México se siente orgulloso de su tradición y renueva su compromiso con el desarrollo de la historiografía mexicana.
-
Front Matter Front Matter (pp. 1-6) -
Table of Contents Table of Contents (pp. 7-8) -
PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN (pp. 9-12)Los historiadores, como otros estudiosos, tenemos la propensión, que puede convertirse en obsesión, de privilegiar una problemática o de concentrar nuestra atención sobre un país o una región.
Me parece por lo tanto oportuno aclarar las ideas que fundamentan la selección que hice de mis artículos y ensayos para este volumen. Todos ellos ilustran mi interés—que se encuentra también en mis libros y artículos relativos al periodo colonial—por las interacciones que se dieron entre Iberoamérica y Europa. Mi producción histórica se orienta a tratar de entender y especificar lo que diferencia y lo que asemeja las áreas americanas...
-
IBEROAMÉRICA Y LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS IBEROAMÉRICA Y LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS (pp. 13-30)La idea de la existencia de un momento histórico caracterizado como revoluciones democráticas fue formulada por vez primera por Jacques Godechot y Robert Palmer. Estos dos historiadores argumentaron que se trata de un único movimiento que acontece en el mundo atlántico europeo y americano y es un ciclo revolucionario—en oposición al absolutismo—sostenido por la ideología de la libertad, de la soberanía, del patriotismo y por la acción política de la ciudadanía.¹
La nueva y controvertida reflexión de estos dos historiadores despertó un notable interés en Europa y en las Américas pues permitía ofrecer una visión global del siglo...
-
ÉLITES POLÍTICAS, SISTEMAS DE PODER Y GOBERNABILIDAD EN AMÉRICA LATINA ÉLITES POLÍTICAS, SISTEMAS DE PODER Y GOBERNABILIDAD EN AMÉRICA LATINA (pp. 31-42)La imagen tradicional que tenemos de las élites y de los sistemas de poder en América Latina es que la independencia, la anarquía política y la modernización dieron vida a una sociedad dualista que se caracterizó por la concentración del poder político en pocas manos. Esta oligarquización del poder ha sido explicada como el resultado de una concentración del poder social y económico en el que unos pocos dominaron a la mayoría de la población que, además de ser privada de sus derechos, se vinculó con la oligarquía mediante relaciones clientelares. Bajo este enfoque, el núcleo formativo de dichas relaciones...
-
LAS FORMAS DEL FEDERALISMO MEXICANO LAS FORMAS DEL FEDERALISMO MEXICANO (pp. 43-58)El objetivo de mi presentación es ilustrar la trayectoria histórica del federalismo, una de las principales instituciones mexicanas. El federalismo, como toda institución, presenta diferentes formas a lo largo de su existencia.
He escogido examinar el recorrido completo del federalismo, haciendo la historia de la forma de gobierno. Estoy convencido que la cultura política del federalismo constituye uno de los fundamentos del actual proceso de democratización que se delinea en México a partir de los dos últimos decenios del siglo XX—proceso que ha reactivado algunas tradiciones que todos daban por olvidadas.
La revisión de las formas históricas del federalismo...
-
DEL TERRITORIO A LA REGIÓN. LÍNEAS DE UN PROCESO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX DEL TERRITORIO A LA REGIÓN. LÍNEAS DE UN PROCESO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX (pp. 59-80)Si bien los recientes estudios tienden a superar la idea de que el “federalismo nunca existió de hecho en México”,¹ el tipo de análisis, esencialmente de historia institucional, lo hace aparecer como un hecho fundamentalmente político e ideológico con reducida conexión con la dimensión social y económica del país. Esta escisión entre las dimensiones históricas nos ha empujado a tratar de establecer los posibles nexos entre las dimensiones en el curso de la primera mitad del siglo XIX de manera que se comprenda el fundamento social de la argumentación ideológica, política e institucional favorable a una organización estatal de tipo...
-
FINANZAS Y ESTADO EN MÉXICO FINANZAS Y ESTADO EN MÉXICO (pp. 81-122)Cuando se abordan temáticas que conciernen al periodo comprendido entre la Independencia y el Porfiriato, se aprecia inmediatamente lo difícil que es superar los lugares comunes y los juicios que tienden, a toda costa, a caracterizar este periodo como anárquico. De este modo la historiografía ha quedado dominada ciegamente por la imagen creada por los ideólogos del Porfiriato que, para exaltar el nuevo orden, pintaron con colores oscuros el pasado, definiéndolo con base en elementos externos, poniendo con ello en evidencia el desorden, lo ilógico y la incongruencia.
Esta imagen negativa, que tiene como referente único la ideología, encontró en...
-
EL LIBERALISMO, LOS IMPUESTOS INTERNOS Y EL ESTADO FEDERAL MEXICANO, 1857-1911 EL LIBERALISMO, LOS IMPUESTOS INTERNOS Y EL ESTADO FEDERAL MEXICANO, 1857-1911 (pp. 123-146)El liberalismo mexicano ha merecido numerosos estudios que han iluminado su gestación, su difusión, su capacidad de reelaborar y adecuar los conceptos liberales a la realidad mexicana y su difícil traducción en proyectos reformadores.¹ Un interés menor ha existido, en cambio, por establecer los efectos de las reformas liberales en el proceso político, social y económico. Ello nos parece que depende del hecho de que quienes se interesan por la evolución de las ideas no tienen un interés especial por las realidades concretas, mientras quienes analizan la política, la sociedad y la economía tienden, a su vez, a subestimar la...
-
FEDERACIÓN Y ESTADOS: ESPACIOS POLÍTICOS Y RELACIONES DE PODER EN MÉXICO (SIGLO XIX) FEDERACIÓN Y ESTADOS: ESPACIOS POLÍTICOS Y RELACIONES DE PODER EN MÉXICO (SIGLO XIX) (pp. 147-170)La periodización tradicionalmente aceptada divide la entera parábola del Estado liberal en cuatro periodos: la Reforma (1855-1861), el segundo Imperio (1861-1867), la República restaurada (1867-1876), y, finalmente, el Porfiriato (1876-1910). Esta periodización describe bastante mal la evolución del Estado liberal mexicano ya que, esencialmente, tiende a ver solamente dos momentos liberales, el de la Reforma, caracterizado por un proyecto liberal que encuentra su momento culminante en el Congreso Constituyente (1857), y aquel de la República restaurada, caracterizado por una primera realización del proyecto liberal. El Porfiriato y, con mayor razón, el segundo Imperio de Maximiliano son al contrario, la negación...
-
LOS VECTORES DE LA CULTURA ECONÓMICA LIBERAL EN MÉXICO LOS VECTORES DE LA CULTURA ECONÓMICA LIBERAL EN MÉXICO (pp. 171-196)Más que el resultado de una investigación, el presente ensayo es una propuesta para el análisis del papel del liberalismo económico en la cultura política mexicana. La propuesta se fundamenta en resultados de mis precedentes estudios sobre el desempeño de la economía pública mexicana en su relación con el contexto económico y político y en los sondeos que he realizado acerca de la interacción y los desbalances que se establecen entre las expectativas y el desempeño de las economías modernas.¹ En este ensayo deseo ilustrar el proceso de difusión de la cultura económica liberal dando la debida importancia a las...
-
LAS FINANZAS DE TRES ESTADOS LIBERALES: ARGENTINA, CHILE Y MÉXICO, 1860-1910 LAS FINANZAS DE TRES ESTADOS LIBERALES: ARGENTINA, CHILE Y MÉXICO, 1860-1910 (pp. 197-208)Las finanzas públicas de los países latinoamericanos tienen una característica común en el siglo XIX: la presencia de grandes déficit provocados, según lo han sostenido algunos estudiosos de ayer y de hoy, por un exceso de gastos y por recursos insuficientes. Otros han visto el tendencial desequilibrio entre ingresos y egresos públicos con el resultado de la incorporación de las economías latinoamericanas en el mercado capitalista y la consiguiente necesidad de construir estados fuertes, “nacionales”; otros lo han visto como el resultado de la dominación sobre el naciente Estado por parte de un grupo notabiliario, la oligarquía, y otros más...
-
INSTITUCIONES FINANCIERAS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL ORDEN LIBERAL MEXICANO, 1868-1911 INSTITUCIONES FINANCIERAS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL ORDEN LIBERAL MEXICANO, 1868-1911 (pp. 209-234)La imagen más difundida de los países latinoamericanos es que imitan, copian o adoptan acríticamente los modelos institucionales europeos y norteamericano. Hoy día se requiere, con urgencia, retomar esa idea generalizada y realizar una revisión historiográfica y crítica, en especial cuando América Latina vive, como hace un siglo, un proceso de gran libertad de movimiento de bienes, capitales, hombres e ideas.
Ayer como hoy, el cosmopolitismo económico exige instituciones capaces de adecuar los incentivos internacionales a las realidades nacionales y estatales. Este proceso de adecuación puede convertir los estímulos en fuerzas dinámicas que permitan un nuevo horizonte de crecimiento económico...
-
LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA (pp. 235-282)El presente estudio se centra en la agricultura familiar y cuestiona su imagen tradicional fundada en la tipología de las formas agropecuarias, que toma en cuenta esencialmente la dualidad o bimodalidad de agricultura familiar-agricultura empresarial y no da la debida importancia a la complementariedad existente en el mundo rural entre la actividad agrícola y la no agrícola.
El análisis se basa en la comparación de los censos agropecuarios elaborados en la década de los noventa del siglo anterior con los primeros años de éste, además de tomar en consideración los múltiples trabajos relativos al tema, con el fin de construir...
-
Back Matter Back Matter (pp. 283-283)