El libro de las gaitas largas (tomos 1 y 2)
El libro de las gaitas largas (tomos 1 y 2): Tradición de los Montes de María
FEDERICO OCHOA ESCOBAR
Series: Culturas musicales en Colombia
Copyright Date: 2013
Edition: 1
Published by: Pontificia Universidad Javeriana
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvx4p
Search for reviews of this book
Book Info
El libro de las gaitas largas (tomos 1 y 2)
Book Description:

El tercer volumen de la colección Culturas musicales en Colombia constituye un valioso aporte práctico para la descripción y la comprensión musical específica de las gaitas largas: explica y expone su construcción, su técnica básica de ejecución, las características del repertorio y presenta transcripciones musicales para este instrumento. Así, se aporta al conocimiento musical de expresiones que durante siglos permanecieron invisibilizadas y desaprovechadas. Gracias al trabajo de investigación etnomusicológica aquí consignado podemos acercarnos a esquemas rítmicos y aprehender melodías que deambulan libremente.

eISBN: 978-958-716-761-0
Subjects: Music
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Select / Unselect all
  1. Tomo 1
    • Front Matter
      Front Matter (pp. 1-8)
    • Table of Contents
      Table of Contents (pp. 9-14)
    • AGRADECIMIENTOS
      AGRADECIMIENTOS (pp. 15-16)
    • RECONOCIMIENTOS
      RECONOCIMIENTOS (pp. 17-18)
    • PRESENTACIÓN
      PRESENTACIÓN (pp. 19-20)
      María Eugenia Londoño Fernández
    • PRÓLOGO
      PRÓLOGO (pp. 21-22)
      Ana M. Ochoa Gautier
    • INTRODUCCIÓN
      INTRODUCCIÓN (pp. 23-26)

      La enseñanza de la música de gaitas se ha dado —y en gran medida continúa así— por tradición oral e imitación. La persona que quiera aprender a tocar uno de los instrumentos que se usan en esta música debe buscar a un intérprete que quiera enseñarle y que lo apadrine musicalmente. En el caso de la gaita, el maestro tocará las melodías de manera muy lenta y el alumno mirará qué agujeros tapa e intentará memorizar las melodías.¹ Así, al guardar la memoria las impresiones de manera siempre variable, el alumno simplemente capta una idea general de la melodía para...

    • Primera parte:: las gaitas largas
      • 1. GENERALIDADES
        1. GENERALIDADES (pp. 29-70)

        La gaita es un tipo de flauta dulce o de pico: instrumento musical de viento en el que el aire es introducido a través del soplo. En ella el sonido se obtiene por el corte de una columna de aire contra un borde, como es el caso de las famosas quenas y de los capadores o zampoñas, instrumentos estos también de origen indígena americano. Sin embargo, en la gaita el aire soplado pasa a través del cañón de una pluma¹ sujetado por una bola de un material semiduro, lo cual —en comparación a las quenas y zampoñas (instrumentos de embocadura...

      • 2. LA GAITA HEMBRA
        2. LA GAITA HEMBRA (pp. 71-100)

        La gaita hembra tiene cinco agujeros, de los cuales se tocan los cuatro superiores, ya que es prácticamente imposible taparlos todos simultáneamente debido a la gran distancia entre uno y otro. Por lo tanto, tiene cinco posiciones:

        Posición 1: tapando los cuatro agujeros superiores.

        Posición 2: tapando los tres agujeros superiores.

        Posición 3: tapando los dos agujeros superiores.

        Posición 4: tapando el agujero superior.

        Posición 5: sin tapar ningún agujero.

        Se pueden obtener varias notas a partir de cada posición con solo variar la intensidad del soplo. Mientras más suave sea este, más grave será el sonido. Mientras más fuerte...

      • 3. LA GAITA MACHO
        3. LA GAITA MACHO (pp. 101-108)

        La gaita macho tiene dos agujeros, correspondientes a los dos inferiores de la gaita hembra, y por lo tanto tiene tres posiciones:

        Posición 0: tapando los dos agujeros.

        Posición 1: tapando el agujero superior.

        Posición 2: sin tapar ningún agujero.

        Al igual que en la gaita hembra, se pueden obtener varias notas a partir de cada posición (una a la vez) con la sola variación de la intensidad del soplo y siguiendo la serie de los armónicos.

        La gaita macho usa los primeros cinco armónicos de la posición 0, los tres primeros y el quinto de la posición 1, y...

      • 4. CÓMO SE TOCAN LAS GAITAS
        4. CÓMO SE TOCAN LAS GAITAS (pp. 109-114)

        Se debe estar de pie, relajado y con los pies ligeramente separados. Esto permite un buen sostenimiento del cuerpo y es la mejor posición para obtener una amplia respiración y una buena presión al momento de expulsar el aire.

        Como se dijo en el numeral 2.4, sugiero que en la gaita hembra la mano izquierda esté arriba, y la derecha, abajo, para usar la misma posición que en otros instrumentos de viento como el saxofón, el clarinete, la flauta o el oboe. Los brazos y las manos deben estar relajados, con los codos ligeramente separados del cuerpo.

        En la gaita...

    • Segunda parte:: cancionero
      • Animalito del monte (Son corrido)
        Animalito del monte (Son corrido) (pp. 118-118)
        CATALINO PARRA
      • Bajando el Magdalena (Porro)
        Bajando el Magdalena (Porro) (pp. 119-119)
        TOÑO CABRERA
      • Candelaria (Porro)
        Candelaria (Porro) (pp. 120-120)
        TOÑO FERNÁNDEZ
      • Capullito de alhelí (Merengue)
        Capullito de alhelí (Merengue) (pp. 121-121)
        TRADICIONAL
      • Celestina (Porro)
        Celestina (Porro) (pp. 122-122)
        JUAN A. FERNÁNDEZ POLO “JUAN CHUCHITA”
      • Con el agua en la rodilla (Porro)
        Con el agua en la rodilla (Porro) (pp. 123-123)
        PABLO FLÓREZ
      • Conmigo que nadie se meta (Porro)
        Conmigo que nadie se meta (Porro) (pp. 124-124)
        NANDO COBA
      • Contigo me voy mi negra (Bullerengue)
        Contigo me voy mi negra (Bullerengue) (pp. 125-125)
        JUAN LARA
      • Currurra (Porro)
        Currurra (Porro) (pp. 126-127)
        TOÑO FERNÁNDEZ
      • El bollo de mazorca (Merengue)
        El bollo de mazorca (Merengue) (pp. 128-128)
        ENCARNACIÓN TOVAR “EL DIABLO”
      • El buey (Porro)
        El buey (Porro) (pp. 129-129)
        TRADICIONAL
      • El camisón (Porro)
        El camisón (Porro) (pp. 130-130)
        TRADICIONAL
      • El gallo de María Zolá (Porro)
        El gallo de María Zolá (Porro) (pp. 131-131)
        JUAN A. FERNÁNDEZ POLO “JUAN CHUCHITA”
      • El heredero (Porro)
        El heredero (Porro) (pp. 132-132)
        RAFAEL PÉREZ GARCÍA
      • El mico prieto (Porro)
        El mico prieto (Porro) (pp. 133-134)
        TRADICIONAL
      • El mundo al revés (Paseo movido)
        El mundo al revés (Paseo movido) (pp. 135-135)
        CATALINO PARRA
      • El sábalo mallero (Porro)
        El sábalo mallero (Porro) (pp. 136-136)
        ENCARNACIÓN TOVAR “EL DIABLO”
      • Esperma y ron (Porro)
        Esperma y ron (Porro) (pp. 137-137)
        NICOLÁS HERNÁNDEZ
      • Francia Elena (Porro)
        Francia Elena (Porro) (pp. 138-138)
        MAÑE MENDOZA
      • Juancito Peña (Porro)
        Juancito Peña (Porro) (pp. 139-139)
        TRADICIONAL
      • Juanita (Porro)
        Juanita (Porro) (pp. 140-140)
        TOÑO GARCÍA
      • La bogotana (Porro)
        La bogotana (Porro) (pp. 141-141)
        TOÑO GARCÍA
      • La ceiba (Merengue)
        La ceiba (Merengue) (pp. 142-142)
        SILVESTRE JULIO and LOS GAITEROS DE SAN JACINTO
      • La chispa’e candela (Porro)
        La chispa’e candela (Porro) (pp. 143-143)
        TRADICIONAL
      • Las viejas (Merengue)
        Las viejas (Merengue) (pp. 144-144)
        TRADICIONAL
      • La vizcaína (Merengue)
        La vizcaína (Merengue) (pp. 145-145)
        MEDARDO PADILLA
      • Maestranza (Merengue)
        Maestranza (Merengue) (pp. 146-146)
        TOÑO FERNÁNDEZ
      • Magdalena Ruiz (Cumbia)
        Magdalena Ruiz (Cumbia) (pp. 147-147)
        TOÑO FERNÁNDEZ
      • Margarita (Merengue)
        Margarita (Merengue) (pp. 148-148)
        MAÑE MENDOZA
      • María (Porro)
        María (Porro) (pp. 149-149)
        RAFAEL CASTRO FERNÁNDEZ
      • María de los Reyes (el golpe que dan los hombres) (Porro)
        María de los Reyes (el golpe que dan los hombres) (Porro) (pp. 150-150)
        TRADICIONAL
      • Mi mulito (Porro)
        Mi mulito (Porro) (pp. 151-151)
        TRADICIONAL
      • Mi regreso (Porro)
        Mi regreso (Porro) (pp. 152-152)
        TOÑO GARCÍA
      • Mi santo patrono (Cumbia)
        Mi santo patrono (Cumbia) (pp. 153-154)
        RAFAEL CASTRO FERNÁNDEZ
      • Mis cuatro palomas (Porro)
        Mis cuatro palomas (Porro) (pp. 155-155)
        JUAN LARA
      • Morena cabello rubio (Porro)
        Morena cabello rubio (Porro) (pp. 156-156)
        TOÑO FERNÁNDEZ
      • Negrito cabez’e cera (Merengue)
        Negrito cabez’e cera (Merengue) (pp. 157-157)
        MAÑE MENDOZA
      • Palo alto (Merengue)
        Palo alto (Merengue) (pp. 158-158)
        TRADICIONAL
      • Pitico de cardón (Cumbiamba)
        Pitico de cardón (Cumbiamba) (pp. 159-159)
        TOÑO FERNÁNDEZ
      • Porro magangueleño (Porro)
        Porro magangueleño (Porro) (pp. 160-160)
        TRADICIONAL
      • Quedarás llorando (Porro)
        Quedarás llorando (Porro) (pp. 161-161)
        TOÑO FERNÁNDEZ
      • Sebastiana (Porro)
        Sebastiana (Porro) (pp. 162-162)
        TRADICIONAL
      • Sueño contigo (Porro)
        Sueño contigo (Porro) (pp. 163-163)
        RAFAEL CASTRO FERNÁNDEZ
      • Vida campesina (Porro)
        Vida campesina (Porro) (pp. 164-165)
        PEDRO MENDOZA
      • Ya verás (son de Toño) (Porro)
        Ya verás (son de Toño) (Porro) (pp. 166-167)
        TRADICIONAL
      • Zoila (Porro)
        Zoila (Porro) (pp. 168-170)
        TOÑO FERNÁNDEZ
    • EPÍLOGO
      EPÍLOGO (pp. 171-172)

      La música de gaitas ha tenido poco reconocimiento. Es una tradición que conservamos de nuestro pasado indígena y que hoy es fruto de la mezcla de este con el negro llegado de África y un poco con el blanco español. Cuenta la historia¹ que cuando iban a fundar San Jacinto decretaron una semana de fiestas, pero solo se contaba con unos indígenas con sus flautas, y eso no se consideraba apropiado para festejar. Entonces el comendador español a cargo de las familias con las que iba a fundar el pueblo hizo las paces con el jefe de Palenque de San...

    • BIBLIOGRAFÍA
      BIBLIOGRAFÍA (pp. 173-178)
    • ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
      ÍNDICE DE ILUSTRACIONES (pp. 179-179)
    • Back Matter
      Back Matter (pp. 180-180)
  2. Tomo 2
    • [Middle Matter]
      [Middle Matter] (pp. 1-6)
    • Contenido
      Contenido (pp. 7-10)
    • Melodías y canciones
      • Melodías y canciones
        Melodías y canciones (pp. 11-14)

        A continuación se presenta la partitura de algunas de las melodías y canciones más famosas de la música de gaitas. Como toda transcripción, no es exacta. No pretendí reproducir las diferentes variables de afinación, posiciones de dedos, sutilezas tímbricas, microrritmos o pequeñísimas diferencias respecto a la interpretación. La finalidad de estas partituras es primordialmente una guía para los intérpretes y no es muy útil para un análisis musicológico detallado. La musicalidad y el lenguaje de esta realidad sonora van mucho más allá de estas transcripciones.

        Debido a la variabilidad en la interpretación de las melodías, no existe una sola versión...

      • La acabación (gaita)
        La acabación (gaita) (pp. 15-16)
        MEDARDO PADILLA and TRADICIONAL
      • La bogotana (porro)
        La bogotana (porro) (pp. 17-17)
        TOÑO GARCÍA
      • El buey (porro)
        El buey (porro) (pp. 18-21)
        TRADICIONAL
      • El camisón (porro)
        El camisón (porro) (pp. 22-24)
        NAWI BLANCO and TRADICIONAL
      • Candelaria (porro)
        Candelaria (porro) (pp. 25-26)
        TOÑO FERNÁNDEZ
      • La ceiba (merengue)
        La ceiba (merengue) (pp. 27-28)
        SILVESTRE JULIO
      • Celestina (porro)
        Celestina (porro) (pp. 29-30)
        JUAN A. FERNÁNDEZ POLO
      • Con el agua en la rodilla (porro)
        Con el agua en la rodilla (porro) (pp. 31-32)
        PABLO FLÓREZ
      • Conmigo que nadie se meta (porro)
        Conmigo que nadie se meta (porro) (pp. 33-34)
        NANDO COBA
      • Cuando llora el indio (gaita)
        Cuando llora el indio (gaita) (pp. 35-38)
        TOÑO GARCÍA and SIXTA SIERRA
      • La chispa’e candela (merengue)
        La chispa’e candela (merengue) (pp. 39-40)
        TRADICIONAL
      • “Dame la mano, Juancho” (merengue)
        “Dame la mano, Juancho” (merengue) (pp. 41-42)
        MAYTE MONTERO and TRADICIONAL
      • El fin del mundo (gaita)
        El fin del mundo (gaita) (pp. 43-48)
        ROBERTO GUZMÁN and TRADICIONAL
      • Francia Elena (porro)
        Francia Elena (porro) (pp. 49-50)
        JUAN LARA
      • El gallo de María Zolá (porro)
        El gallo de María Zolá (porro) (pp. 51-52)
        JUAN A. FERNÁNDEZ POLO
      • La guacharaca (merengue)
        La guacharaca (merengue) (pp. 53-56)
        HENRY ORTIZ and MEDARDO PADILLA
      • El heredero (porro)
        El heredero (porro) (pp. 57-57)
        RAFAEL PÉREZ GARCÍA
      • Indios farotos
        Indios farotos (pp. 58-59)
        ROBERTO GUZMÁN and TRADICIONAL
      • Juanita (porro)
        Juanita (porro) (pp. 60-61)
        TOÑO GARCÍA
      • Maestranza (merengue)
        Maestranza (merengue) (pp. 62-62)
        TOÑO FERNÁNDEZ
      • El mapurito (gaita)
        El mapurito (gaita) (pp. 63-66)
        MAÑE MENDOZA and TRADICIONAL
      • El mapurito (gaita)
        El mapurito (gaita) (pp. 67-68)
        FABIÁN SÁNCHEZ and TRADICIONAL
      • María de los Reyes (porro)
        María de los Reyes (porro) (pp. 69-70)
        TRADICIONAL
      • La maya (porro)
        La maya (porro) (pp. 71-72)
        MAYTE MONTERO and TRADICIONAL
      • El mico prieto (porro)
        El mico prieto (porro) (pp. 73-73)
        TRADICIONAL
      • Millosón (gaita)
        Millosón (gaita) (pp. 74-77)
        ROBERTO GUZMÁN and ROBERTO GUZMÁN
      • Mi regreso (porro)
        Mi regreso (porro) (pp. 78-78)
        TOÑO GARCÍA
      • Mi santo patrono (porro)
        Mi santo patrono (porro) (pp. 79-79)
        RAFAEL CASTRO FERNÁNDEZ
      • Mi suspiro (gaita)
        Mi suspiro (gaita) (pp. 80-81)
        NAWI BLANCO and TRADICIONAL
      • El montañero (gaita)
        El montañero (gaita) (pp. 82-84)
        FABIÁN SÁNCHEZ and TRADICIONAL
      • Morena cabello rubio (porro)
        Morena cabello rubio (porro) (pp. 85-86)
        TOÑO FERNÁNDEZ
      • La muerte (gaita)
        La muerte (gaita) (pp. 87-88)
        TOÑO GARCÍA and SIXTA SIERRA
      • El niño llora (porro)
        El niño llora (porro) (pp. 89-93)
        JUAN LARA and TRADICIONAL
      • Palo alto (merengue)
        Palo alto (merengue) (pp. 94-94)
        TRADICIONAL
      • Por dios mayo (gaita)
        Por dios mayo (gaita) (pp. 95-98)
        PAÍTO and TRADICIONAL
      • El ru-rru (merengue)
        El ru-rru (merengue) (pp. 99-102)
        JUAN LARA
      • Los ritmos de Juan Lara (gaita)
        Los ritmos de Juan Lara (gaita) (pp. 103-106)
        JUAN LARA
      • Sueño contigo (porro)
        Sueño contigo (porro) (pp. 107-108)
        RAFAEL CASTRO FERNÁNDEZ
      • Vida campesina (porro)
        Vida campesina (porro) (pp. 109-111)
        PEDRO MENDOZA
      • Zoila (porro)
        Zoila (porro) (pp. 112-112)
        TOÑO FERNÁNDEZ
    • EL CD
      EL CD (pp. 113-115)
    • Back Matter
      Back Matter (pp. 116-116)