Jean Meyer
Jean Meyer: De una revolución a la otra: México en la historia. Antología de textos
Jean Meyer
Copyright Date: 2013
Published by: Colegio de Mexico
https://www.jstor.org/stable/j.ctt15vt914
Search for reviews of this book
Book Info
Jean Meyer
Book Description:

Esta antología recoge veintitrés ensayos publicados por Jean Meyer en diversas obras académicas, revistas especializadas y de divulgación, en torno a tres grandes temas: la Independencia de México, la Revolución mexicana y el conflicto entre la Iglesia católica y el Estado mexicano durante los siglos XIX y XX, varios de estos últimos sobre la Guerra Cristera. El libro reúne artículos publicados desde la década de los sesenta hasta ahora, cubriendo un amplio periodo de la producción del autor. El lector encontrará que Jean Meyer regresa a estos temas y periodos de manera recurrente, con nuevas fuentes y nuevos casos de comparación que permiten identificar lo particular y lo universal de la historia mexicana.

eISBN: 978-607-462-623-0
Subjects: History
You do not have access to this book on JSTOR. Try logging in through your institution for access.
Log in to your personal account or through your institution.
Table of Contents
Select / Unselect all
  1. Front Matter
    Front Matter (pp. 1-6)
  2. Table of Contents
    Table of Contents (pp. 7-8)
  3. PRÓLOGO
    PRÓLOGO (pp. 9-14)
    Sara Hidalgo
  4. INDEPENDENCIA
    • TRES LEVANTAMIENTOS POPULARES
      TRES LEVANTAMIENTOS POPULARES (pp. 17-30)

      Hace mucho tiempo que sentimos la necesidad de comparar la evolución histórica paralela, si bien distinta, de los dos “extremos occidentes” que son América Latina y Europa oriental. Humboldt en su “Ensayo político sobre el reino de la Nueva España” nos invitó a hacerlo: “En México, en el Perú, en el reino de la Nueva Granada, he oído repetir las mismas objeciones que se hacen en Alemania, en Livonia y Rusia, siempre que se trata de abolir la servidumbre de los campesinos” y más adelante: “Acaso tendríamos por más feliz la suerte de los indios, si los comparásemos con la...

    • 1808: EL AÑO DE LOS FRANCESES
      1808: EL AÑO DE LOS FRANCESES (pp. 31-42)

      Pierre Chaunu nos lo dijo en su seminario parisino en 1964: “la ruptura de los imperios atlánticos de España y Portugal era fatal, pero no llegó a su hora. Llegó demasiado temprano o tarde, porque se impuso desde fuera, al precio no de una guerra de independencia sino de una serie catastrófica de implacables guerras civiles”. Frente a su pequeño auditorio, latinoamericano en un 80 por ciento, aclaró: la ruptura suena más lógica a fines del siglo xvii, cuando todas las cortes de Europa preparan el reparto, al final de la “decadencia” de España, cuando el Imperio se reduce a...

    • LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN EL LEVANTAMIENTO DE 1810 EN LA NUEVA ESPAÑA
      LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN EL LEVANTAMIENTO DE 1810 EN LA NUEVA ESPAÑA (pp. 43-68)

      En 1811, el obispo Manuel Abad y Queipo escribió a todos los habitantes de su inmensa diócesis de Michoacán sobre el levantamiento del cura Manuel Hidalgo que acababa de sacudir la Nueva España durante cuatro meses:

      era uno de aquellos fenómenos extraordinarios que se producen de cuando en cuando en los siglos, sin prototipo ni analogía en la historia de los sucesos precedentes. Reúne todos los caracteres de la iniquidad, de la perfidia y de la infamia. Es esencialmente anárquica, destructiva de los fines que se propone y de todos los lazos sociales.¹

      Efectivamente fue un fenómeno sin precedente a...

    • LA LEY LERDO Y LA DESAMORTIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN JALISCO
      LA LEY LERDO Y LA DESAMORTIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES EN JALISCO (pp. 69-90)

      Es difícil reconstruir la historia económica de la desamortización en general y más todavía cuando se trata de las comunidades indígenas. Hay que trabajar región por región, pueblo por pueblo para saber cuántos bienes se vendieron o se adjudicaron, quiénes compraron, cómo pagaron, quiénes vendieron. No estamos actualmente capacitados para escribir esta historia para el estado de Jalisco; la información de la cual disponemos es demasiado fragmentaria y dispersa sobre casi 70 años (1822-1890). Lo que sabemos del séptimo cantón, el cantón de Tepic, no justifica una generalización para todo el estado.

      Ya que el tema de hoy versa precisamente...

  5. REVOLUCIÓN
    • HACIENDAS Y RANCHOS, PEONES Y CAMPESINOS EN EL PORFIRIATO. ALGUNAS FALACIAS ESTADÍSTICAS
      HACIENDAS Y RANCHOS, PEONES Y CAMPESINOS EN EL PORFIRIATO. ALGUNAS FALACIAS ESTADÍSTICAS (pp. 93-124)

      Después del estancamiento, aún mal conocido y no siempre verificado, de principios del siglo XIX, el porfiriato reanuda, de 1880 a 1910, el crecimiento del siglo XVIII. La población pasa en esos 30 años de 9 a 15 millones, y se desplaza a las tierras calientes de las costas, hacia el noroeste y hacia la frontera septentrional. El sistema económico pasa de un archipiélago de universos fraccionados, cuyos destinos son casi autónomos, a un mercado nacional ligado a su vez con el mercado mundial. Este esquema es sumario y existen tantos casos particulares como regiones. Hay que añadir que el...

    • LOS OBREROS EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA: LOS “BATALLONES ROJOS”
      LOS OBREROS EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA: LOS “BATALLONES ROJOS” (pp. 125-160)

      En 1914, el general Victoriano Huerta abandonó la lucha, pero los revolucionarios, sus vencedores, no tardaron en dividirse: Zapata y Villa por un lado, Carranza y Obregón por el otro. Los primeros controlaban casi todo el territorio, gracias al apoyo de la mayoría de la población. Los segundos se replegaron hacia Veracruz llevando en sus trenes unos ocho mil civiles; hombres, mujeres y niños: eran los obreros de los famosos “Batallones Rojos” y sus familias. Es bastante sorprendente que los obreros hayan escogido la alianza con Carranza, ¡el viejo gobernador porfirista, el gran propietario, el liberal anticlerical, enemigo de la...

    • ¿FUE MÉXICO GERMANÓFILO DE 1914 A 1918?
      ¿FUE MÉXICO GERMANÓFILO DE 1914 A 1918? (pp. 161-180)

      Todos los libros de historia de la Revolución mexicana afirman que “México fue germanófilo durante la Primera Guerra Mundial” y que lo fue esencialmente por una “yanquifobia”, supuestamente genética desde la guerra de agresión de la cual fue víctima en 1846, una guerra aparentemente jamás olvidada por la imposición del “tratado desigual” de Guadalupe, que dio a los Estados Unidos todo el norte de México. Tal irredentismo latente explicaría una germanofilia que obedece a la lógica del dicho: “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”. Dicha germanofilia, por lo mismo, no implicaría forzosamente fobias contra los demás “Aliados”, a...

    • PERIODIZACIÓN E IDEOLOGÍA
      PERIODIZACIÓN E IDEOLOGÍA (pp. 181-196)

      Pensándolo bien, la Revolución mexicana no se puede considerar como algo familiar, evidente, fácil de entender. Al contrario, el fenómeno nos resulta cada día más extraño. Toda periodización, después de desarmar los elementos y los periodos, lleva a encasillar el acontecimiento en una evolución larga, que permita conceptualizar sus significaciones. Todo análisis verdaderamente histórico de la Revolución empieza por la crítica de lo que constituye su conciencia manifiesta, la periodización que nos ofrece la ideología revolucionaria, ya sea como ruptura entre antiguo y nuevo régimen, ya como posición entre periodos de actividad excepcional de las masas populares y periodos de...

    • EL ANTICLERICAL REVOLUCIONARIO, 1910-1940. UN ENSAYO DE EMPATÍA HISTÓRICA
      EL ANTICLERICAL REVOLUCIONARIO, 1910-1940. UN ENSAYO DE EMPATÍA HISTÓRICA (pp. 197-220)

      La Revolución mexicana, al revitalizar la confrontación entre el Estado y la Iglesia¹ católica, intensificó el fenómeno conocido como “anticlericalismo”. Como ha sido tan cómodo y tan frecuente utilizar este término, se ha tornado impreciso. Así, por ejemplo, hubo siempre dentro de la Iglesia católica y de sus hermanas ortodoxas un anticlericalismo cristiano que corre desde los padres fundadores hasta nosotros, pasando por el pobrecillo de Asís, Erasmo, León Bloy y Chesterton, así como también una vieja corriente católica de hostilidad hacia los “frailes”, a veces popular y rabelesiana, a veces elitista y eclesiástica.

      El anticlericalismo que me interesa aquí...

    • EL EJÉRCITO POSREVOLUCIONARIO, 1920-1940
      EL EJÉRCITO POSREVOLUCIONARIO, 1920-1940 (pp. 221-236)

      “El ejército revolucionario” en muchos aspectos es la encarnación genuina de la Revolución mexicana después de 1910. Ésta, a diferencia de otras revoluciones sociales modernas, carecía de un partido al estilo bolchevique que reuniera a todas las facciones revolucionarias para alcanzar una rígida unión organizadora bajo una dirección única. Por consecuencia, el ejército se convirtió en la institución revolucionaria básica.

      Dentro de esta institución y a través de ella, se movilizaron aquellas decenas de miles de mexicanos que le dieron a la revolución su carácter de un movimiento de masas: el ejército destruyó el poder porfirianohuertista, y una vez alcanzado...

    • LOS “KULAKI DEL EJIDO” (LOS AÑOS TREINTA)
      LOS “KULAKI DEL EJIDO” (LOS AÑOS TREINTA) (pp. 237-258)

      A partir de un estudio socioeconómico del campesino en la zona agrícola de Zamora y de Ocotlán (el noroeste de Michoacán y la Ciénega de Chapala), llegué a plantearme ciertas preguntas y a sacar ciertas conclusiones que no me había planteado al empezar tal estudio muy concreto y muy estadístico. De los rendimientos, de los gastos, de la alimentación de las familias, de los cultivos y de las modalidades culturales pasé a la estructura social dentro del ejido.

      ¿Cómo se dio esto? Un elemento vino a modificar mis cálculos cuando me di cuenta de que la mayoría de los ejidatarios...

    • EL CAUDILLISMO ELECTORAL HASTA 1929
      EL CAUDILLISMO ELECTORAL HASTA 1929 (pp. 259-288)

      En los países con una tradición democrática certera pero puramente formal, un abismo separa la cultura política de las élites y de las masas; no es necesario denunciar virtuosamente a las prácticas electorales del porfiriato —no muy diferentes por cierto de las de todo el siglo xix anterior—, tampoco es necesario invocar los tiempos “extraordinarios” de la Revolución, una revolución que no termina en 1910, para entender una realidad muy concreta: en México, entre 1920 y 1940, hay una realidad fundamental que no cambia, a saber: que 70 o 75 por ciento de la población vive en pequeñas comunidades...

  6. CONFLICTO IGLESIA-ESTADO
    • EL CATOLICISMO SOCIAL EN MÉXICO HASTA 1919
      EL CATOLICISMO SOCIAL EN MÉXICO HASTA 1919 (pp. 291-312)

      A la luz de los trabajos de Emile Poulat y de Jean-Marie Mayeur sobre los católicos italianos y franceses voy a retomar, dándoles un sentido global y una dimensión distinta a lo nacional, los elementos que yo no había tratado sino en el marco (y como antecedentes) del conflicto entre el Estado y la Iglesia, en el México revolucionario y que, por lo mismo, quedaban un poco en la sombra.²

      He aquí brevemente las hipótesis que están en la base de la elaboración presentada aquí: 1. La Iglesia católica romana antes de las revoluciones (Revolución francesa en Europa, revoluciones de...

    • UNA IDEA DE MÉXICO: LOS CATÓLICOS EN REVOLUCIÓN
      UNA IDEA DE MÉXICO: LOS CATÓLICOS EN REVOLUCIÓN (pp. 313-334)

      Desde Juárez, todos los regímenes mexicanos han sido oficialmente jacobinos, con una excepción: el de Francisco I. Madero. El 24 de mayo de 1911 saludó la formación del Partido Católico Nacional en estos términos.

      Considero la organización del Partido Católico de México como el primer fruto de las libertades que hemos conquistado. Su programa revela ideas avanzadas y el deseo de colaborar para el progreso de la patria de un modo serio y dentro de la Constitución. Las ideas modernas de su programa, excepción hecha de una cláusula, están incluidas en el programa de gobierno que publicamos el señor [Francisco]...

    • EL CONFLICTO RELIGIOSO EN CHIHUAHUA, 1925-1929
      EL CONFLICTO RELIGIOSO EN CHIHUAHUA, 1925-1929 (pp. 335-346)

      Debo confesar mi ignorancia y mis equivocaciones. En el mapa de la Cristiada militar de 1929 que publiqué en 1973¹ señalé equivocadamente focos cristeros en Chihuahua. En realidad se trataba de movimientos ligados al escobarismo o al vasconcelismo. De hecho, la ausencia casi total de guerrilla cristera en Chihuahua y en Sonora, como en Nuevo León y Tamaulipas, y en el sureste, hizo que me desinteresara del impacto del conflicto religioso en estas regiones. Peor aún, pretendí desembarazarme del problema al dictaminar, o para ser más exacto, al aceptar la tesis según la cual el norte y el sureste no...

    • COLIMA EN LA CRISTIADA
      COLIMA EN LA CRISTIADA (pp. 347-362)

      Aparentemente, el pequeño estado de Colima, zona limitada, aislada, ofrecía todas las condiciones para que un ejército regular apoyado por la artillería, la marina y la aviación pudiera aplastar rápidamente una insurrección popular, rústica, improvisada. Ahora bien, no obstante una serie de ofensivas masivas, lanzadas cada año por los mejores generales (Ferreira, Talamantes, Beltrán; Buenrostro, los hermanos Ávila Camacho, Pineda Rodríguez, Flores, Martínez, Heliodoro Charis, Eulogio Ortiz y el propio ministro Joaquín Amaro, quien fue cuatro veces a Colima), los cristeros se mantuvieron invictos, controlando una zona “liberada” y no dejando un solo punto del estado al abrigo de sus...

    • RESISTENCIAS CATÓLICAS EN EL MÉXICO REVOLUCIONARIO A LA HORA DEL CONFLICTO RELIGIOSO
      RESISTENCIAS CATÓLICAS EN EL MÉXICO REVOLUCIONARIO A LA HORA DEL CONFLICTO RELIGIOSO (pp. 363-392)

      Hay que ser ideólogo para ver en la religión sólo una ideología y un juego de nubes, como hay que ser filósofo para ver en el marxismo una filosofía entre las filosofías. La religión tomó todos los colores de la historia, por lo tanto hay que entender que la religión es asunto de hombres. En lugar de reducir la religión a uno de sus tipos, la Iglesia, a una de sus formas, aprendamos a ver su coexistencia y las condiciones que explican tanto esa pluralidad como nuestra ceguera.

      El hombre no vive sólo de pan, ni de la palabra de...

    • LA SEGUNDA (CRISTIADA) EN MICHOACÁN, 1932-1940
      LA SEGUNDA (CRISTIADA) EN MICHOACÁN, 1932-1940 (pp. 393-426)

      Se trata de un episodio poco conocido de la historia agitada de los años treinta que no deja, por su marginación, de ser interesante. Episodio marginal, por los magros efectivos que moviliza: no creo que alcance 1000 rifles a su apogeo de 1936, 600 en 1932, cuando la Cristiada (1926-1929) contó 10 000 combatientes en el estado de Michoacán, por tratarse de una causa perdida, condenada en forma absoluta por los obispos y los sacerdotes, apenas tolerada y de ninguna manera apoyada por el pueblo (por el pueblo, entiendo la mayoría de la población; no uso concepto socio-político, sino su...

    • CÁRDENAS, LA CUESTIÓN RELIGIOSA Y EL PETRÓLEO: EL 18 DE MARZO DE 1938
      CÁRDENAS, LA CUESTIÓN RELIGIOSA Y EL PETRÓLEO: EL 18 DE MARZO DE 1938 (pp. 427-460)

      Después de la gran guerra de la Cristiada (1926-1929) que provoca la escalada del conflicto entre el Estado revolucionario y la Iglesia católica, después de los “arreglos” de junio de 1929 que restablecieron el culto y la paz sin tocar el fondo del problema, vino una tregua de escasos 20 meses que fue rota en 1931, lo que contribuyó a la caída de un presidente, Pascual Ortiz Rubio, demasiado tibio para Plutarco Elías Calles, el Jefe Máximo, y el grupo anticlerical simbolizado por Adalberto Tejeda y Tomás Garrido Canabal, quien presumía de ser “enemigo personal de Dios”. Se puede decir...

    • RELIGIÓN Y NACIONALISMO
      RELIGIÓN Y NACIONALISMO (pp. 461-480)

      Como esos cristianos que hablan sin parar de Dios, del cristianismo y de su fe, porque si dejaran de hablar se encontrarían frente al vacío, hablamos sin fin de nación y de nacionalismo para cubrir inconscientemente el vacío de la situación. La palabra compensa una ausencia, evoca una presencia fugaz, presencia ilusoria de lo que el historiador pretende captar con su vocabulario. Empezaron a hablar de cultura a mediados del siglo pasado para lamentar a la vez su crisis. Se parece a la afirmación verbal del amor cuando aquel no es más que humo, lamento, inquietud y cuando impera la...

    • LA IGLESIA CATÓLICA EN MÉXICO, 1929-1965
      LA IGLESIA CATÓLICA EN MÉXICO, 1929-1965 (pp. 481-528)

      Nos acostumbramos en nuestras democracias¹ occidentales llamadas laicas a separar netamente la esfera religiosa de la política, la primera supuestamente adjudicada al “fuero interno”, privada, individual; la segunda identificada con el espacio público, el cual está “ cerrado” a las iglesias; en tales condiciones ¿cómo hablar de la Iglesia católica en política, como fuerza política?

      La separación estructural de la Iglesia y el Estado, desde la Reforma, garantizaba teóricamente la doble libertad del individuo y del ciudadano, su doble libertad de “creer” o no, sin la menor coerción social: libertad de pensar la ciudad y su porvenir, de construirla con...

    • UNA HISTORIA POLÍTICA DE LA RELIGIÓN EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
      UNA HISTORIA POLÍTICA DE LA RELIGIÓN EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO (pp. 529-560)

      El hombre no vive solamente de pan, ni de la palabra de Dios. En primera instancia vive de sociedad.

      Por lo mismo, la Iglesia católica pudo adaptarse a la secularización, por más larga que haya sido la crisis de adaptación, porque conservó su base popular. Por eso nunca sacrificó al elitismo, ya fuera intelectual, místico o reformador, su “multitudinismo secular”. El año 1891, con la encíclicaRerum Novarumdel papa León XIII, es una fecha simbólica cómoda dentro de ese proceso de reajuste y de cambio en la permanencia.

      La Iglesia católica, objeto privilegiado de nuestra reflexión, por el peso...

  7. EXCURSUS
    • EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN AMÉRICA LATINA
      EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN AMÉRICA LATINA (pp. 563-579)

      En agosto de 1966, el Cuarto Congreso de Estudiantes Latinoamericanos, realizado en La Habana, se ramificaba, después de haber fundado la Organización Continental de Estudiantes Latinoamericanos, organización destinada a “promover la solidaridad activa de los estudiantes del continente en la lucha contra el imperialismo, y a consolidar los vínculos que los unían con los campesinos y con los obreros”.

      Se trataba, en términos originales, de retomar el sueño bolivariano del movimiento de Córdoba que, en 1918, ponía en marcha la cruzada por la autonomía universitaria y el cogobierno, por un lado, y la reacción contra el imperialismo cultural de Europa...

  8. Back Matter
    Back Matter (pp. 580-580)
Colegio de Mexico logo